Ir al contenido principal

Reseña: Los templos del Antiguo Egipto de Richard H. Wilkinson

Del libro que voy a hablar hoy es uno de mis preferidos. Un monográfico sobre los templos del antiguo Egipto que no debería faltar en ninguna librería. Pero vamos por partes: 



El autor es Richard H. Wilkinson, experto en simbolismo egipcio, profesor de cultura y jeroglíficos egipcios en la Universidad de Arizona. Una voz de autoridad y respetada en la profesión que ha dirigido algunos de los proyectos arqueológicos de excavación e investigación en Egipto más importantes durante más de años, especialmente en la zona de Tebas. Son varios los libros que ha publicado. 



Su libro Los templos del antiguo Egipto ha sido publicado en español por la editorial Destino en el año 2002. Actualmente no es tan fácil de encontrar, pero es posible hacerlo si buscamos bien. Los datos de la edición son los siguientes: 


Título: Los templos del antiguo Egipto 
Autor: Wilkinson, Richard H.
ISBN: 9788423334179 
Editorial: Ediciones Destino
Fecha de la edición: 2002 
Lugar de la edición: Barcelona. España 
Encuadernación: Cartoné 
Medidas: 26 cm 
Nº Pág.: 255 
Idiomas: Español 


Esta obra está centrada, como su título indica, en todos los templos que vamos a encontrar en el país del Nilo. No en los más importantes, sino en todos los que hay repartidos por su geografía. En primer lugar es necesario ponernos en contexto y explicarnos qué es un templo y cuál es su funcionamiento y Wilkinson lo hace magistralmente dedicando buena parte del libro a cuidar este aspecto. 

Dividiendo la obra en cinco grandes apartados, veremos que solo el quinto es el dedicado a nombrar y describir todos y cada uno de los templos, el más amplio en cuanto a número de páginas no obstante, siendo el primero, tras la consabida introducción y mapa del país, un capítulo titulado “Residencias para la eternidad”. En él se nos cuenta cuáles fueron los orígenes del templo, su evolución a lo largo de la historia y su decadencia final. 

El segundo apartado, “Mansiones propias de dioses”, se centra en aspectos funcionales y artísticos de los templos narrando desde cómo se elige el lugar sagrado, cuáles son los rituales antes de comenzar el culto en este, su construcción, decoración y cambios a lo largo de la historia. 



El tercer apartado es más intimo ya que nos explica el interior del templo. En “Mundos dentro de otros mundos” encontraremos la explicación acerca de cómo se compone un templo en todas sus partes y el significado de las mismas, desde la entrada hasta el santuario y zonas exteriores, así como el simbolismo de estas partes. 

El cuarto y último apartado antes de detenernos en los templos de Egipto es “Entre el cielo y la Tierra”, capítulo centrado en los aspectos religiosos y celebraciones propios del mismo incluyendo a los dioses y su culto. 

Así, casi sin darnos cuenta hemos pasado páginas del libro hasta llegar a “Templos de dioses y faraones” donde conoceremos todos los templos descubiertos en el país siguiendo un eje norte-sur, inverso al transcurso del río. No solo estudiaremos todos sus templos, sino que también dedica un apartado a los oasis y puestos fronterizos así como un epílogo acerca de las excavaciones en la actualidad junto algún consejo de visita a los templos. 

Hay que decir que los templos son descritos en detalle, algunos más y otros menos dependiendo de lo que se sabe de ellos o los restos que queden actualmente, pero sin profundizar tanto como otras publicaciones exclusivas pueden hacer. Es decir, si queremos conocer al detalle el templo de Karnak deberemos leer publicaciones centradas exclusivamente en este templo, pero solo si queremos conocer todos y cada uno de los detalles del templo, ya que, tanto a nivel de alguien que no conoce absolutamente nada del templo como de alguien que ya lo ha visitado cada registro que nos deja Wilkinson es lo suficientemente rico en detalles y descripciones para colmar las expectativas de cualquier lector, con la única excepción de los profesionales en el tema que por supuesto leerán publicaciones más profundas sobre cada elemento, y seguramente estos profesionales habrán leído este libro u otros similares cuando estaban empezando. 

¿Es, por tanto, un libro que recomiende? Desde luego que sí. No solo lo recomiendo sino que me parece básico si queremos adentrarnos en el conocimiento de los templos del antiguo Egipto o si estamos empezando a descubrir esta maravillosa civilización. Es un libro redondo que hay que leer y consultar una y otra vez.











OTRAS RESEÑAS

RESEÑAS

                                

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son