Ir al contenido principal

Reseña: Death, power, and apotheosis in ancient Egypt de Julia Troche

 


Death, power, and apotheosis in ancient Egypt. The old and middle kingdom, escrito por Julia Troche, es un libro publicado hace nada, en diciembre de 2021 y que aborda el complejo mundo de la muerte y la otra vida en el antiguo Egipto, pero desde una óptica diferente a lo que estamos habituados.

Porque mucho se ha escrito y se escribirá sobre las creencias más allá de la muerte en el antiguo Egipto y muchos son los textos (Textos de las pirámides, Libro de la salida al día...) que explican el viaje al más allá del difunto, pero raras veces los manuales se han detenido en presentar y clasificar a los fallecidos por categorías o mostrar cómo fueron considerados incluso dioses.

Centrado en los Reinos antiguo y medio, este ensayo tiene como principal objetivo establecer cómo los fallecidos eran vistos según su estatus en vida y cómo ese estatus se perpetuaba en la muerte además de ayudar a otros vivos de forma habitual y cómo algunos distinguidos fallecidos llegaron incluso a ser divinizados aún no siendo reyes.

Julia Troche divide el libro en dos partes claramente diferenciadas con una introducción previa acerca de la problemática que se quiere tratar en el resto de páginas. 

El primer capítulo se titula Death and power (Muerte y poder) y, a través de tres sub-capítulos nos va a mostrar cómo era el culto funerario en el antiguo Egipto, paso fundamental para poder entender el resto de cuestiones planteadas, cómo se consideraba a los muertos en general y qué fuerza y poder ejercía el rey entre sus súbditos relacionados con el más allá.

Podemos considerar esta primera parte como una larga introducción y contexto para entender la segunda parte en la que realmente se aborda el tema principal del libro.

Esta segunda parte se titula Apotheosis y, dividida en cuatro sub-capítulos nos va a ir clasificando y explicando las distintas categorías de fallecidos que la autora ha establecido en función de su influencia, estatus social y relevancia, entre otras cosas. 

Comenzará estableciendo cuáles son los criterios para elaborar esta división y pasará a un análisis concreto sobre determinados individuos clasificados como fallecidos distinguidos y sobre fallecidos que llegaron a ser divinizados. Cada ejemplo está ampliamente discutido mostrando todas las evidencias textuales y físicas de las que disponemos para demostrar porqué encajan en una categoría y no en otra.

Es difícil explicar en unas pocas palabras el gran trabajo que ha realizado Julia Troche con este libro, por lo que lo mejor que puedo hacer es recomendar su lectura. No es un libro divulgativo al uso ni dirigido a un publico general por lo que es conveniente tener un interés en el tema tratado para poder sacar el máximo partido a cada una de sus páginas.

Se trata, sin duda, de un manual imprescindible para entender las diferencias de tratamiento entre fallecidos en los Reinos antiguo y medio a través de ejemplos concretos que nos ampliará la visión de cómo los antiguos Egipcios se enfrentaban a la muerte, no en igualdad de condiciones, sino supeditados a una serie de factores en vida que afectaban a su otra vida.













OTRAS RESEÑAS

                                     



Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son