Ir al contenido principal

Reseña: El calendario egipcio





El calendario egipcio es un libro publicado por Editorial Dilema allá por el 2012 y escrito por Joaquín Lledó Avilleira.

Su autor no podía ser más polifacético: Escritor, director de cine, redactor jefe en varias publicaciones… Lamentablemente falleció hace dos años, en 2019, pero nos ha dejado un estupendo libro dentro de nuestro ámbito del que voy a hablar a continuación.

El calendario egipcio es un título que no engaña sobre su contenido, es claro y especifico y eso es lo que vamos a encontrar en el interior, y mucho más. Sin duda el tema es muy atrayente y ríos de tinta han corrido para intentar explicar el funcionamiento del calendario en el antiguo Egipto, su conocimiento de la astronomía o su percepción del paso del tiempo. En este sentido el libro no va a aportar un nuevo enfoque a lo ya conocido o un descubrimiento que redefina el estudio de este tema, sino que nos va a permitir englobar todo el conocimiento existente sobre el tema presentándolo de una forma clara y ordenada y con una redacción maravillosa que incita a leer más.

Con solo fijarnos en el índice ya nos damos cuenta de que no solo vamos a hablar del calendario, sino de otra serie de temas necesarios para entender el contexto del calendario, la astronomía y el paso del tiempo, así como un trasfondo histórico necesario para entender los diversos procesos.

Por este motivo comenzamos con un primer capítulo dedicado a los orígenes, tanto del calendario como de la civilización egipcia, para adentrarnos en el segundo capítulo en la astronomía. Poco a poco el libro nos va enganchando ya que, como escribí un poco más arriba, la redacción y la forma de narrar me parecen maravillosas y se hace muy amena la lectura y al mismo tiempo muy clara.

El único, pero en este sentido es en el momento en que nos adentramos en los capítulos tercero y cuartos, más centrados en las matemáticas y las estrellas y decanas, aunque con elementos históricos como el periodo de Amarna. Digo esto porque, particularmente, se me hizo más complicado seguir las explicaciones de elementos matemáticos, problemas de cálculo y nombres y explicaciones de las decanas. Seguramente porque mi conocimiento en estas áreas es muy justito, pero puede suponer un problema para lectores con un mismo nivel que se sientan perdidos en estas partes o desanimados tras unas cuantas páginas de no entender mucho de lo escrito.

No obstante, son partes fundamentales para desarrollar el tema del libro por lo que es necesario un esfuerzo por comprenderlas. Los capítulos quinto y séptimo están más centrados en la historia del país y las distintas concepciones del calendario que tuvieron, mientras que el capítulo sexto nos introduce los meses y festividades, así como también las tres estaciones y los días añadidos al calendario.

En suma, tenemos un contenido muy variado y que aporta todo el contexto necesario para que cuando terminemos el libro sepamos muy bien cuál es el origen del calendario egipcio, o al menos el origen más plausible ya que en historia pocas cosas son absolutas, el funcionamiento del tiempo y las estrellas y cómo lo veían los egipcios, a lo que habría que sumar unos apéndices muy interesantes que aportan conocimiento extra fundamental para terminar de redondear el libro.

La editorial Dilema tiene varios libros dedicados al antiguo Egipto, en el blog he reseñado varios, y este no es una excepción a la calidad que demuestran cada vez que publican un libro sobre esta maravillosa civilización. Sin lugar a duda, una recomendación de lectura que nos aportará una visión muy completa e interesante sobre ese gran desconocido que es el calendario egipcio, del que solo se conocen generalidades a nivel divulgativo.












OTRAS RESEÑAS

                                       

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son