Ir al contenido principal

Reseña: El artista en el antiguo Egipto. Vida y carrera de los pintores de Ramsés II de Gema Menéndez




El artista en el antiguo Egipto. Vida y carrera de los pintores de Ramsés II es uno de los libros sobre el antiguo Egipto en el que la editorial Dilema nos presenta un nuevo estudio en profundidad. En este caso de la autora Gema Menéndez y centrado en los artistas de las tumbas entre las dinastías XIX y XX. 

Gema Menéndez es egiptóloga y epigrafista y ha publicado sobre distintos aspectos relacionados con las tumbas tebanas y Deir el Medina, de hecho, trabajó en el proyecto Djehuty durante varias campañas. Su conocimiento del arte egipcio y de las tumbas tebanas es vastísimo como se pone de manifiesto en este trabajo. 

El libro es el estudio más detallado que vamos a encontrar en español sobre este tema, y como la misma autora indica, trabajos previos de referencia en otros idiomas hay a lo largo del último siglo siempre mejorando o acotando el trabajo anterior, por lo que podemos decir que la obra está totalmente actualizada y seguramente pase mucho tiempo hasta que otro estudio pueda ofrecer algo más de lo que aquí vamos a encontrar. 

La autora ha dividido el libro en varios apartados con el objetivo de darnos una idea global del trabajo de un artista desde todos los puntos de vista. De esta forma vamos a comenzar, como es lógico, con una introducción, seguida de una visión del artista egipcio muy personal, un punto de vista de sí mismos y cómo se percibían. Para analizar este punto en detalle Gema analiza tanto autorretratos y reconocimiento de sus obras, como otros testimonios de su trabajo y la idea y el concepto de arte que tenían de ellos mismos. 

Al hablar del artista egipcio, y más en las tumbas tebanas, un paso obligado es por el poblado de Deir el medina y por este motivo se le dedica un capítulo entero en el que se desgrana la estructura del poblado así como la historia del mismo. De ahí pasaremos a estudiar en detalle las técnicas y la organización de su trabajo, el proceso de reclutamiento y formación, la construcción de tumbas reales y otras tareas paralelas que desarrollaban.

Uno de los apartados que más me gustan y más creo que llaman la atención al lector es el relato de cómo los artistas eran empleados y trabajaban para las tumbas de sus colegas o realizaban otra serie de encargos privados en los que a su vez se autorretrataban o dejaban una serie de documentos administrativos o arqueológicos que nos ha permitido seguir su trabajo, en ocasiones durante generaciones. 

Este hilo es precisamente uno de los más interesantes del libro y es que se sigue la genealogía de dos familias de trabajadores a lo largo de la historia buscando el siguiente eslabón en el árbol familiar, su trabajo, obras, estilo y características principales. Todo un trabajo de documentación asombroso e increíblemente gratificante de leer. 

Antes de finalizar, Gema escarba aún más en el legado que estos artistas, en principio anónimos pero no tanto como nos demuestra en las siguientes páginas, han dejado para la eternidad en forma de firmas y otras formas de identificación de su trabajo que permite ponerles nombre ya sea comparando estilos y técnicas artísticas, coincidencias iconográficas o representaciones de los artistas en escenas funerarias. 

En definitiva, un libro fascinante, lleno de información y datos útiles contados de forma muy amena y bien hilada que consigue que nos terminemos el manuscrito antes de que nos demos cuenta. En mi opinión, una obra de referencia que todo amante del antiguo Egipto debería tener en su biblioteca, especialmente si está interesado en toda la parte artística, las tumbas tebanas y el poblado de Deir el medina.












OTRAS RESEÑAS:


                                

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son