Ir al contenido principal

Reseña: El préstamo en el antiguo Egipto de Manuel Valverde Villa.

 


El manual del que vamos a hablar hoy es uno de esos textos que tenía ganas de leer desde hacía mucho tiempo y que, cuando por fin conseguí poner mis manos sobre él, encontré todo lo que esperaba y mucho más. El préstamo en el antiguo Egipto ya nos indica desde el mismo título lo que nos va a ofrecer, pero es que además abarca mucho más de lo que parece a simple vista.

Porque en principio puede parecer que se trata de un pesado libro sobre económica, contratos y jerga legal muy complicada de entender, y, aunque es una parte de lo que ofrece no lo es todo, y la parte más enrevesada está contada de tal forma que sea asumible por el lector más lego en estos temas, no obstante habrá partes más complicadas de seguir.

Pero vayamos por partes. Para empezar indicar que nos encontramos ante un manual de más de 800 páginas, lo que ya de por sí impone. Las 150 primeras podríamos considerarlas un libro aparte ya que en ellas el autor se dedica a ofrecernos una gran introducción al mundo del antiguo Egipto que nos permita posteriormente entender todo lo que se nos va a mostrar.

De esta forma leeremos sobre la escritura y los soportes de escritura, el calendario y la cronología del antiguo Egipto o aspectos generales sobre geografía, agricultura, moneda y un breve repaso por la historia del país. Todos estos temas, que pueden parecer no relacionados con el objeto principal del libro, son realmente importantes para dotar de contexto y significado a lo que encontraremos posteriormente, amen de estar pensados como una puerta de entrada a lectores que no tienen porque conocer todos estos conceptos del antiguo Egipto y que se acercan al libro más interesados en su parte documental, económica y contractual.

Pasada esta primera parte entramos en faena para leer sobre el contrato en el antiguo Egipto creando diferencias según los marcos temporales y los tipos de contrato existentes. Por ejemplo, el autor nos explicará qué contratos existían en el Reino antiguo y en el Reino nuevo diferenciando la forma de los mismos, características, garantías y formas de sancionarlos.

Tras entender todas las formas contractuales será el turno de profundizar en los diferentes tipos de crédito y préstamos creando igualmente un marco histórico, diferenciando tipos de créditos y préstamos, así como conceptos básicos de estos. Además estudiaremos no solo los contratos y su contenido, sino también sus garantías, ejecución y registro de la propiedad, los organismos encargados de su control y sanción y, en definitiva, todo el procedimiento ejecutivo que llevan aparejados.

Lo mejor de todo es que el autor nos proporcionará a lo largo de todo el libro con innumerables ejemplos de contratos ofreciéndonos todos los datos del texto, la bibliografía necesaria, la traducción y un comentario jurídico de estos, permitiéndonos asistir de primera mano a las mismas transacciones que realizaban los egipcios.

El autor es muy claro a la hora de explicar, en algunos casos puede resultar repetitivo dado todos los ejemplos del mismo tipo que podemos encontrar, y es algo que se agradece mucho porque también encontraremos partes más farragosas y complicadas pero necesarias para tener una visión completa del tema tratado.

En mi opinión es un libro fundamental si queremos profundizar en la parte documental relativa a contratos del antiguo Egipto, especialmente de época Ptolemaica de la que contamos con más fuentes, al mismo tiempo que un se trata de un manual muy interesante para los menos interesados en toda la parte económica y procedimental, pero que quieran tener una visión de conjunto de contratos, tipos de transacciones y una idea más completa de la forma de relacionarse de los antiguos egipcios.













OTRAS RESEÑAS:

RESEÑAS

                                

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son