Ir al contenido principal

Reseña: La entrada al inframundo. Estelas de falsa puerta en el antiguo Egipto de Tito Vivas.



El libro del que vamos a hablar hoy es una pequeña joya dentro de los libros de egiptología que no solo supone un avance importante en la materia a nivel nacional, sino que es un estudio, en mi opinión, mucho más avanzado, conciso y elaborado que la mayoría publicados a nivel internacional. Publicado por editorial Dilema.

La entrada al inframundo. Estelas de falsa puerta en el antiguo Egipto es un título que ya nos deja claro de qué va a tratar. Tito Vivas ya nos indica que su labor va a ser la de explicarnos qué son las estelas de falsa puerta, qué tipos podemos encontrar y bajo qué características se pueden agrupar. 

La labor de investigación y el detalle son inmensos, se nota el mimo y el cuidado que Tito ha dedicado a su estudio y la necesidad que había de disponer de un manual como este que nos permitiese adentrarnos en un aspecto no muy tratado a nivel general, pero fundamental para entender la religiosidad y el paso a la otra vida de los difuntos en el antiguo Egipto. 

En primer lugar, y tras la maravillosa introducción de José Miguel Parra y el propio Tito Vivas, encontraremos una breve aproximación de la cronología del Reino antiguo, un punto fundamental para posteriormente poder entender el contexto historico y politico en el que se producirán las estelas de falsa puerta que vamos a estudiar. 

Posteriormente, pasaremos al estudio propio de las estelas explicando cada uno de sus elementos y las partes que las componen para continuar con la metodología del autor y el estudio del material propiamente dicho en el que iremos viendo las distintas clasificaciones que Tito ha dado a cada estructura y decoración de las puertas así como las diferencias entre ellas según la disposición de sus elementos. Veremos su distribución según la geografía del país y llegaremos a una serie de conclusiones sobre todo lo expuesto anteriormente. 

Tito Vivas escribe de una forma muy fácil de leer y accesible para todo tipo de público, si bien es cierto que un estudio de tanta profundidad y tan especializado tendrá momentos que requerirán de una concentración superior a la media en libros de divulgación generales así como de un nivel de detalle necesario que nos hará volver una y otra vez a comprobar datos facilitados anteriormente y examinar los elementos de cada uno de los dibujos que incluye el libro, que son muchos, lo que se agradece. 

En definitiva, un manual imprescindible para entender un aspecto fundamental de la cultura egipcia que gustará a todo aquel que busca o necesita algo más que la información general que puede encontrar en otros manuales y que seguro que incentivará a profundizar en determinados elementos expuestos en la obra.












OTRAS RESEÑAS

                                     



Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son