Ir al contenido principal

Reseña: El imperio egipcio de National Geographic



El imperio egipcio de National Geographic es un libro de 2013 centrado en contarnos los eventos más relevantes acontecidos durante el Reino nuevo. Con la garantía de National Geographic y con los textos de José Miguel Parra nos encontramos con un libro muy interesante que ya recomendé entre los libros para comenzar a adentrarse en el mundo del antiguo Egipto.

National Geographic no necesita presentación. En cuestión del antiguo Egipto han sido tan prolíficos como en otros ámbitos con información y fotografías de calidad. Además, para la edición española es José Miguel Parra quien realiza los textos generales, Núria Castellano, Andrés Ayén Pérez y Marí Ángeles Ibáñez los textos complementarios, lo que asegura la calidad del contenido ya que se trata de un autor más que reconocido con varios libros muy interesantes en el mercado, La vida cotidiana en el antiguo Egipto ha sido reseñado en el blog, y con gran capacidad para divulgar de forma amena, pero rigurosa.

De esta manera, encontramos que el libro realiza un recorrido por toda la etapa conocida como Reino nuevo centrándose en sus monarcas. Así, repasamos la vida de Hatshepshut, Tutmosis III, Ajenatón o Ramsés II consiguiendo al terminar una síntesis perfecta para todo aquel que nunca se haya acercado a este periodo de la historia del país y un libro más que interesante para los que sí la conocían de antemano.



Alternando la narrativa general del libro encontramos pequeños cuadros explicativos sobre elementos específicos que se están desarrollando en las páginas en las que están encuadrados. Suelen ser detalles que en el texto general se nombran por encima y que nos ofrecen información adicional.

Por otro lado cada cierto número de páginas, normalmente al finalizar un capítulo, tenemos secciones específicas de extensión variable, con detalles y explicaciones adicionales más profundas como por ejemplo acerca de la necrópolis tebana, el tesoro de Tutankamón o la batalla de Qadesh. 

Cada capítulo suele estar centrado en un bloque de soberanos o dinastías haciendo la lectura de cada uno de ellos una unidad casi independiente. Tras la presentación y un capítulo introductorio llamado Reyes y reinas de las dos tierras, encontramos los siguientes capítulos: Hatshepshut y Tutmosis III, De Atón al triunfo de Amón, Los grandes reyes de la dinastía XIX, Los herederos de Ramsés II y Los rámesidas y el final del imperio.



Para finalizar encontramos una serie de apéndices que nos detallan las listas dinásticas, los textos y necrópolis de Tebas o una cronología comparada con otras civilizaciones contemporáneas.

¿Merece la pena el libro? Si eres nuevo en el mundo del antiguo Egipto o conoces muy poco es una obra muy recomendada ya que nos adentra de forma sencilla en la historia del país y elementos muy concretos de su cultura que debemos empezar a conocer. Al estar centrado en el Reino nuevo recomendaría leer antes algún otro libro más general, de hecho hay otros libros de National Geographic de la misma colección de las etapas anteriores de la historia del país que podéis ver en la foto superior, pero incluso aunque fuese el primer libro que leamos del antiguo Egipto no tendremos problema para asimilar todo lo que nos cuenta y comenzar a vislumbrar un mundo maravilloso.

Si por el contrario ya conocemos de sobra la historia del periodo su lectura no nos aportará nada nuevo en cuanto a información o datos útiles de estudio o trabajo, pero aún así será una lectura amena para complementar con otros libros más densos.













OTRAS RESEÑAS:


                                     

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son