Ir al contenido principal

Reseña: Pepi I y la VI dinastía de Yannis Gourdon

 


A principios de año Dilema editorial lanzó al mercado una nueva serie de libros sobre el antiguo Egipto. Dentro de la serie Egipto mayor cuatro nuevas obras vieron la luz simultáneamente llenando algunos vacíos que teníamos dentro de las publicaciones en español. Uno de ellos, el primero que he leído y que más me llamó la atención, es Pepi I y la VI dinastía, del autor Yannis Gourdon y con traducción de José Miguel Parra.

El libro fue originalmente publicado en 2016 y ahora tenemos la oportunidad de leerlo en español gracias al esfuerzo de Dilema editorial por acercar grandes obras al público nacional. ¿Por qué de los cuatro libros este fue el que más me llamó la atención? Claramente por estar centrado en el Reino antiguo y, al mismo tiempo, abarcar una dinastía completa.

Porque este volumen, aunque lleve a Pepi I como principal referente de la dinastía VI es un trabajo completo sobre toda la dinastía, abarcando todos los ángulos posibles como vamos a ver a continuación. 

Como bien es sabido cuando nos acercamos a un estudio de una figura en concreto o de una serie de reyes, como es el caso, lo primero y más importante es establecer una serie de contextos que nos permitan entender cómo hemos llegado a ese punto y qué hizo a ese momento un momento único e interesante en la historia. Por este motivo el libro dedica múltiples puntos a lo largo de sus páginas a explicarnos estos contextos políticos, sociales y culturales tan importantes.

Lo primero que hace el autor es establecer la cronología de la dinastía y para ello se apoya en las fuentes disponibles, tanto contemporáneas como posteriores. Posteriormente y, para centrarse en la figura de Pepi I como principal eje conductor del libro, tenemos que comprender cómo terminó la dinastía V, cómo se produjo ese cambio de poder y quiénes fueron los primeros reyes de la nueva dinastía relacionando las familias y políticos. 

De esta forma veremos tanto ascendentes como descendentes de Pepi I, al mismo tiempo que otros personajes relevantes contemporáneos. Una vez con esta visión clara es el momento para detenernos y entender qué era exactamente un rey en el antiguo Egipto, cómo se organizaba la casa real y qué elementos la componían.

Con estos tres primeros capítulos tenemos un contexto completo de la casa real la política de la época, pero es necesario ir un poco más allá y por eso el autor nos traslada en el cuarto capítulo las relaciones internacionales durante la dinastía VI, así como la explotación de sus recursos. Este es un tema que muchas veces se pasa por alto, pero que el autor entiende que es vital para tener una imagen completa de la dinastía y de las circunstancias que conforman el clima político de la época. No podemos olvidar que la dinastía VI es considerada, por la mayoría de autores, como la última del Reino antiguo antes de dar paso al Primer periodo intermedio. No obstante, hay otros autores que prolongan este Reino antiguo hasta la dinastía VIII.

Parece que ya tenemos una visión completa de la dinastía, pero todavía podemos ir un poco más allá y Yannis Gourdon nos permite hacerlo entendiendo el arte y las culturas funerarias en las tumbas privadas al final del Reino antiguo. este capítulo me parece importantísimo, ya que es durante esta dinastía, y parte de la anterior, donde se evidencia un ascenso en el poder de los gobernadores provinciales o nomarcas y donde las tumbas privadas encuentran su máximo esplendor llegando a igualar en algunos aspectos a las de personajes de la casa real.

Todavía nos queda por ver un último gran capítulo, uno de mis preferidos por el tema a tratar y es que si hay un elemento que alcanza su máximo esplendor durante la dinastía VI son los Textos de las pirámides. Su aparición se produce en la pirámide de Unis, el último rey de la dinastía V, pero es en la dinastía VI cuando múltiples pirámides cuentan con estos textos, y no solo de reyes, y por ello el autor realiza un gran y completo análisis sobre qué son, qué significa, cómo se descubrieron y cómo pueden interpretarse.

Para finalizar, dedica un último capítulo a realizar un balance del reinado de Pepi I y la época de la dinastía VI adentrándose en lo que vino a continuación y dando un cierre perfecto al libro.

¿Lo recomiendo? Más que eso, me parece un libro imprescindible dentro del estudio del Reino antiguo que interesará no solamente a los que quieren profundizar en este periodo de la historia, sino a todos aquellos aficionados al antiguo Egipto que quieran conocer en detalle una época tan importante, pudiendo entender un contexto tan amplio como el que ofrece el autor. Sencillamente imprescindible.

Podéis comprar el libro y acceder a más información de este a través de la página de la misma editorial: Pepi I y la VI dinastía













OTRAS RESEÑAS:

RESEÑAS

                              

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son