Ir al contenido principal

Reseña: Ramsés II, rey de Egipto. Su vida y su época.

 


Si en algo destaca Editorial Dilema es que publica muchos libros con mucha calidad, y una parte son del antiguo Egipto, que es lo que nos interesa aquí. En el último año han lanzado tal cantidad de nuevos libros que es fácil sentirse desbordado, llenar la lista de deseos e ir consiguiéndolos poco a poco. Ramsés II, rey de Egipto. Su vida y su época es uno de esos libros. Veamos cuál es su propuesta:

En primer lugar, lo que llama la atención es el tema. El libro se va a centrar en la figura de Ramsés II y podemos pensar que ya hay demasiados estudios sobre este rey, pero eso sería quedarse con la primera impresión sobre el contenido del libro. Porque la realidad es que, efectivamente, es un libro sobre Ramsés II, pero no solo. El rey es la figura central del estudio, pero como también indica el nombre del libro (su vida y su época) el interés fundamental va asociado a la vida en el antiguo Egipto durante su época. En todos los aspectos.

Por supuesto, profundizaremos en la vida del rey, en la situación del antiguo Egipto que heredó con los logros de sus predecesores y en las consecuencias de su reinado y lo que sucedió después, incluso las secuelas históricas que ha marcado tan magno personaje. Pero también leeremos sobre la vida civil y religiosa del imperio ramésida, sobre todo el personal administrativo de la época (visires, cortesanos, escribas, recaudadores de impuestos…), los agricultores, aspectos religiosos del pueblo y un largo etcétera. Este es, para mí, el principal diferenciador de este libro con otros manuales sobre Ramsés II y que le aporta un valor adicional o complementario a aquellos otros que pudiéramos tener ya.

Un detalle importante, y que se resalta desde la introducción, es que el libro es una traducción de un trabajo que tiene unos cuantos años detrás y que está desactualizado en algunos aspectos. Esos aspectos serán convenientemente anotados en el libro y puestos en contexto con los datos e información que tenemos hoy en día.

Precisamente por el tiempo que hace que el material original salió a la luz, el acercamiento al libro, pienso, debe ser, como también se hace hincapié en la introducción, de divulgación general y no esperar encontrarse con un estudio académico o dirigido a expertos. Esto, por supuesto no es un problema, pero sí es algo que tiene que tenerse en cuenta a la hora de afrontar el manual.

Es, por tanto, una obra básica para tener una perspectiva lo más completa posible sobre Ramsés II y el Egipto de la época que le tocó vivir, incluso el Egipto anterior y posterior. Un libro que me parece básico si es el primer acercamiento al monarca y de gran utilidad para complementar con otros manuales más específicos sobre distintos aspectos vistos en sus páginas.













OTRAS RESEÑAS:


                                     

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son