Ir al contenido principal

Reseña: Tausret: Forgotten Queen and Pharaoh of Egypt

 


Primera reseña de un libro en inglés. Después de reseñar bastantes libros en español es hora de adentrarnos en otros idiomas puesto que es son imprescindibles a la hora de estudiar y adentrarse en el mundo del antiguo Egipto.

El libro que nos ocupa fue publicado hace una década, pero sigue igual de vigente que el primer día. Se trata del estudio más completo que podemos leer sobre la reina Tausert, o Tausret, una figura bastante desconocida para el gran público y para muchos profesionales que siguen teniendo una visión de su figura desactualizada y prejuiciosa.

Aunque Richard H. Wilkinson es el autor que figura en la portada el libro está compuesto por los textos de cinco autores distintos. Cada uno se ocupa de un capítulo del libro que aborda diferentes aspectos de la vida de la reina. Estos autores son, además del propio Wilkinson de la universidad de Arizona, Joyce Tyldesley de la universidad de Manchester, Gae Callender de la universidad de Macquarie, Catharine H. Roehrig del Metropolitan Museum of art y Hartung Altenmüler de la universidad de Hamburgo, todos ellos especialistas y reputados egiptólogos con multitud de artículos publicados y trabajo de campo.

De esta manera comenzaremos con Joyce Tyldesley que se encargará de abrir el libro explicando el contexto social de las mujeres en el antiguo Egipto y en concreto de las reinas y esposas del rey a lo largo de su historia. Organiza su capítulo de forma acorde a la cronología del país pasando así por personajes tan importantes como Sobekneferu o la misma Hatshepsut.

Continuaremos con Gae Callender y la vida y el reinado de Tausert. En este apartado se presenta toda evidencia disponible del reinado de la reina, sus antecesores, su llegada al trono y su sucesión.

El tercer capítulo, a cargo de Catharine H. Roehrig, trata sobre la información disponible de la monarca a través de sus monumentos, analizando cada elemento que nos ha llegado dentro de su contexto, como son su tumba, estatuas, relieves o su templo de millones de años y encuadrándolos en su momento histórico antes de su reinado, durante su corregencia con Siptah o su propio periodo de regencia.

El cuarto apartado del libro es mi favorito ya que trata sobre su tumba, la KV14 del Valle de los Reyes. Escrito por Hartwig Altenmüller, nos detalla todo lo que se sabe sobre su tumba en cuanto al momento en que se construyó, su objetivo, lo que sucedió con ella tras la muerte de Tausert, su decoración en las diferentes fases y lo que representa, en definitiva, un trabajo completísimo.

Finalizaremos con el propio Wilkinson y el templo de millones de años de la reina, que si bien dispone de un libro propio enfocado exclusivamente en este recinto, y del que encontraréis una reseña próximamente, detalla en profundidad todo lo que se sabe del templo, desde su primera excavación por parte del equipo de Flinders Petrie y las conclusiones a las que llegaron como sobre todo el trabajo que la Universidad de Arizona ha estado llevando a cabo en la zona durante muchos años y que ha esclarecido y desmontado lo que Petrie publicó en su día.

Como vemos es un libro completísimo, el mejor que podemos encontrar centrado exclusivamente en Tausert, y que no puedo dejar de recomendar tanto si estamos especialmente interesados en la figura de la reina o las circunstancias que propiciaron el final de la XIX dinastía como si simplemente queremos profundizar en el contexto histórico y descubrir que Hatshepsut no fue la única reina importante en la historia del antiguo Egipto.












OTRAS RESEÑAS

                                  


Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son