Ir al contenido principal

Reyes: Sahura




Sahura fue el segundo rey de la dinastía V. Su padre fue seguramente Userkaf y su madre Jentkaus I, en cuya tumba en Giza se puede leer que fue la madre de dos reyes (el otro fue su sucesor Neferirkara). No se le conocen esposas o hijos. 



Su reinado está datado entre 12 y 14 años. Como hemos visto en otros reyes de la misma dinastía, la piedra de Palermo contabiliza los recuentos de ganado, que en esta época se realizaban cada dos años, por lo que los 7 recuentos de ganado que figuran garantizarían un mínimo de 12 años y un máximo de 14 dependiendo de en qué momento de su reinado se produjese el primero. Además de la piedra de Palermo, su nombre está atestiguado en la lista real de Saqqara (el rey número 33) y en la lista real de Abidos (el 27). El Canon real de Torino le otorga un reinado concreto de 12 años, 5 meses y 12 días. También figura en la lista real de Karnak. 

Al igual que su antecesor construyó un templo solar, llamado Sejet-Ra, pero que no ha sido encontrado todavía, si es que queda algún resto. Su complejo de la pirámide se construyó en Abusir, fue el primer rey en hacerlo. Su padre Userkaf ya había construido en esa localización su templo solar. 

Durante su reinado hay registrados viajes a Punt y al Sinaí en la piedra de Palermo.

En el mismo documento están reflejadas donaciones que realizó a diversos templos del bajo Kemet. 

Nombre completo: Nebjau (Horus) Sahura (Nesut bity) Nebjau (Nebti) biku nebú (Horus de oro).

Vamos a analizar el material y evidencias arqueológicas que de este rey nos han llegado. En primer lugar encontramos una estatua, actualmente en el Metropolitan Museum de New York, que es la única representación tridimensional del rey como tal identificado sin que haya lugar a la duda acerca de su identidad. El rey aparece sentado en el trono con un tamaño superior a la de la otra figura que se encuentra a su derecha, el dios del quinto nomo del país, que le ofrece al rey un anj. Se piensa que la finalidad de la estatua era decorar su complejo funerario en Abusir.

Estatua del rey Sahura expuesta en el Metropolitan Museum. Créditos de la imagen: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/543882

El nombre del rey está atestiguado en multitud de relieves e inscripciones, tanto en el complejo funerario como en otras representaciones gráficas. La siguiente imagen representa uno de sus cartuchos mostrado en una exposición del Museo de Liebieghaus:


Liebieghaus Skulpturensammlung Frankfurt - Sahure Egyptian Exhibit Créditos de la imagen: https://www.flickr.com/photos/mbell1975/5235686115/

Su culto se prolongó en el tiempo mucho más allá de la finalización de su reinado. El mismo rey incrementó las ofrendas a los templos y se aseguró de dotar a su templo de personal que pudiese mantener el culto tras su muerte y parece que tal medida resultó efectiva ya que encontramos una estatua representando a Sahura fechada en la dinastía XII durante el gobierno de Senusret I localizada en el templo de Karnak y que actualmente se exhibe en el Museo de El Cairo.


Estatua de Sahure durante el reinado de Senusret I de la dinastía XII. Créditos de la imagen: By Georges Legrain (1865-1917) - Georges Legrain: Catalogue général des antiquités égyptiennes du Musée du Caire. CG 42001-42138: Statues et statuettes de rois et de particuliers, Le Caire, 1906., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36951342


La popularidad de Sahura, así como la de otros reyes de la dinastía V, se extendió incluso a la dinastía XXV-XXVI ya que el rey Taharqa utilizó copias de relieves tanto de Sahura como de Nyuserre de sus templos funerarios para su templo en Kawa.

La presencia de este rey se hizo notar también con la estela de falsa puerta que su médico jefe Nianjsejmet poseía y en la que se muestra a Nianjsejmet y su esposa ante el rey.

Estela de falsa puerta de su médico jefe Nianjsejmet. Créditos de la imagen: By https://wellcomeimages.org/indexplus/obf_images/38/fa/b7a73c2253765fb72d5962abd588.jpgGallery: https://wellcomeimages.org/indexplus/image/M0003502.htmlWellcome Collection gallery (2018-03-29): https://wellcomecollection.org/works/x5j5du9p CC-BY-4.0, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36317353


Por último no debemos olvidarnos del Papiro Westcar en el que se narra, entre sus varios relatos, el advenimiento de la dinastía V, una suerte de relato, confeccionado a posteriori, de hecho el papiro es de época del Reino Medio, en el que se narra el nacimiento de los tres primeros reyes de dicha dinastía, hijos directos del dios Ra. Todo esto como justificación del paso del poder entre el final de la dinastía IV y la dinastía V. 

Por ello no nos debe extrañar la elaboración de la estatua de Sahura en época de Senusret I, ya que, como demuestra este papiro y este cuento, la historia de los reyes de esta dinastía estaba muy presente todavía por entonces. 














Bibliografía:

Bard, Kathryn (2008) An introduction to the Archaeology of Ancient Egypt 

Kemp, Barry J (1991) Ancient Egypt: Anatomy of a Civilisation 

Malek, J (2000) “The Old Kingdom”, in The Oxford History of Ancient Egypt Ed I. Shaw 

Verner, Miroslav (1997) The Pyramids


OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS:


OTRAS ENTRADAS DE LA SERIE DE REYES DEL ANTIGUO EGIPTO: 



    

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son