Ir al contenido principal

Pirámide y complejo funerario de Sahura

Modelo de la pirámide de Sahura que se encuentra en el Ägyptisches Museum der Universität Leipzig

Como los complejos funerarios del Reino Antiguo, el de Sahura no es diferente en cuanto a estructura y elementos compositivos. Encontraremos un templo del valle, una calzada procesional que lo une con el templo funerario, una pirámide para el culto y la pirámide principal. Algo que veremos cuando prosigamos con la dinastía V y la siguiente es que todos los complejos, con alguna excepción, siguen el modelo del de Sahura.

La pirámide es relativamente pequeña y su estado actual muestra más ruinas que una estructura sólida. La entrada está situada al norte como es habitual en las pirámides del Reino Antiguo. El pasaje descendente se encontraba bloqueado al fondo por una estructura de granito. Una vez bajamos el pasaje el mismo asciende hasta la cámara funeraria. Esta se encuentra seriamente dañada y solo se conserva un pedazo del sarcófago. 

El primero en investigarla fue John Shae Perring, pero fue Lepsius quien más examinó la estructura, aunque, debido a su estado, no se profundizó demasiado. Ya en el siglo XX Ludwig Borchardt realizó un gran trabajo de investigación en la pirámide (lo que más sabemos de ella es gracias a él). Sin embargo, no fue hasta 1994 en que Zahi Hawass intentó reconstruir la calzada procesional de cara a abrirla al turismo, momento en que se descubrieron la mayoría de relieves. Miroslav Verner comenzó a trabajar en la pirámide y el recinto en el año 2000 junto a Tarek El-Awady proporcionando una gran fuente de información especialmente relativa a su familia. 

Pirámide de Sahura vista desde el pórtico de su templo funerario. Créditos de la imagen: Verner, Abusir. Realm of Osiris, foto de portada.

El templo del valle se encuentra junto al lago Abusir, que desempeñaría las funciones del Nilo, y que, tras ascender por una rampa nos permitiría el acceso al pórtico este, columnado, seguido por una estancia en forma de T y de ahí al templo funerario al que accedemos como es habitual a través de una calzada procesional que nos lleva a la entrada de este con un patio columnado en el que podemos observar relieves que muestran al rey pescando y cazando acompañado por un grupo de cortesanos. 

Plano del templo del valle. Créditos de la imagen: By Plan-complexe-sahoure.jpg: Dessin de Franck MONNIER d'après Borchardtderivative work: GDK (talk) - Plan-complexe-sahoure.jpg, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7369679

Las columnas en forma de palmeras tienen registradas el nombre del rey.

Créditos de la imagen:   http://www.touregypt.net/

En el centro del patio se encontraba una mesa de ofrendas. En las paredes vemos otros relieves en los que el rey vence a sus enemigos, otro de sus deberes sagrados junto con la caza. Si proseguimos accedemos a un corredor que nos permite el acceso a un espacio con 5 nichos para estatuas. Si girásemos hacía la izquierda llegaríamos a la pirámide satélite o secundaria. Sin embargo, si continuamos el camino accedemos a una serie de estancias que nos conducen a la capilla de ofrendas justo frente a la pirámide. En la misma, una falsa puerta. Esta estructura se demostrará básica para templos funerarios de los reyes sucesivos. El templo cuenta con un elaborado sistema de drenaje 



Representación del complejo funerario en 3d. Créditos de la imagen: Andrew Dickson White Architectural Photographs Collection Creator:Stegemann Brothers (Model builders)

Relieves en su complejo funerario muestra a hombres extranjeros frente a una imagen de la diosa Seshat mientras una flota regresa de una gran expedición. Entre estos relieves encontramos también la más antigua representación de osos polares. Los osos polares representan parte del botín que el rey se trajo de oriente en forma de animales exóticos, muy comunes en la época en la zona levantina. Este ejemplo no es algo único en representaciones egipcias ya que se han podido observar también en las tumbas de los reyes de las dos primeras dinastías en Abidos así como en la tumba de la reina Hetep-heres, madre de Jufu, en Giza. 

Relieve del templo funerario con los osos polares. Créditos de la imagen en la fotografía. 

Así mismo podemos encontrar otra serie de relieves con imágenes de sacrificio de animales que actualmente se encuentran en el Liebieghaus Museum en Frankfurt. 

Relieve del sacrificio de animales. Créditos de la imagen: https://www.liebieghaus.de/

Originalmente decorando la entrada al templo del rey encontramos un relieve de gran interés. Se trata de un fragmento de cuatro partes con dioses de los nomos y figuras de fecundidad de las que solo las dos inferiores se conservan. En el registro superior de este fragmento aparecen cinco dioses y dos diosas con cetros y el anj en las manos. En la parte inferior las figuras representan conceptos generales del alto Kemet como el agua, la comida o el oeste.  De lo poco que se puede leer destaca el himno: «[Te dimos la vida, la estabilidad y el dominio], toda la alegría, las ofrendas, las cosas perfectas que hay en el alto Kemet, desde que fuiste coronado como rey tanto del alto como del bajo Kemet, para siempre vivo. 

Relieve con dioses de los nomos y figuras de fecundidad. Créditos de la imagen: https://www.almendron.com

Otra escena que merece la pena destacar es la de un grupo de tropas corriendo. La escena se encontró también en el templo de Sahura y es muy interesante debido a que es muy similar, por no decir idéntica,  a aquella encontrada en el templo de su antecesor Userkaf y de la que hablé en su entrada correspondiente. El hecho de que el reinado de Userkaf fuese tan corto, solo 7 años, pudo provocar que materiales o artesanos de su templo trabajasen en el de su sucesor Sahura, lo que explicaría la similitud entre ambos relieves.

Escena de tropas corriendo. Créditos de la imagen: https://www.almendron.com


El templo funerario vivió una segunda vida durante la dinastía XVIII en la que el corredor sur se convirtió en sede de un culto a Sejmet Este culto está atestiguado desde la época de Tutmosis IV aunque algunos autores como Borchardt sugieren que podría existir desde el Reino medio.

Imagen de relieve de Sejmet en el templo funerario de Sahura extraído de Borchardt, Ludwig - Das Grabdenkmal des Königs S'aḥu-Re












Bibliografía:

Bard, Kathryn (2008) An introduction to the Archaeology of Ancient Egypt 

Borchardt, Ludwig - Das Grabdenkmal des Königs S'aḥu-Re

Kemp, Barry J (1991) Ancient Egypt: Anatomy of a Civilisation 

Kinnaer, Jacques - ancient-egypt.org

Lehner, Mark (1997) The Complete Pyramids 

Malek, J (2000) “The Old Kingdom”, in The Oxford History of Ancient Egypt Ed I. Shaw 

Pierrotti, Nelson – La explotación de África en los textos egipcios. De Sahure a Neco II.

Tarek El Awady - Abusir XVI: Sahure C the Pyramid Causeway: history and decoration program in the Old Kingdom  (2009)

Verner, Miroslav (1997)The Pyramids 

Verner, Miroslav (2001a). "Archaeological Remarks on the 4th and 5th Dynasty Chronology"



Entradas relacionadas:



Otras entradas de pirámides y complejos funerarios:

COMPLEJOS FUNERARIOS

   


Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son