Ir al contenido principal

Reseña: Usos y simbolismos de la forma ofídica en el antiguo Egipto de Marta Arranz-Cárcamo

 


De título completo Usos y simbolismos de la forma ofídica en el antiguo Egipto. Presentación del estudio de las diosas-serpientes, publicado por la AEDE (Asociación española de egiptología) y escrito por Marta Arranz-Cárcamo como resultado del trabajo correspondiente a la IV beca de investigación AEDE. Fue presentado en septiembre de 2022, presentación a la que tuve el privilegio de poder asistir. Podéis ver una grabación de la presentación a continuación:



¿Qué podemos encontrar en un libro con un título tan descriptivo? Sin duda un análisis exhaustivo y minucioso sobre la forma de serpiente en el antiguo Egipto y su vinculación con las diosas que adoptan la forma de este animal. Es, por tanto, un libro especializado, que utiliza un tema muy especifico para adentrarse en un tema que se sale de lo habitual en el mundo de la divulgación.

De por sí, ya es atractivo, ya que, la idea que un público general puede tener de las serpientes en el antiguo Egipto es muy escasa e imprecisa y a nivel de publicaciones especializadas tampoco encontramos trabajos de referencia al respecto en castellano, no desde luego con el detalle y trabajo que la autora ha dedicado a este libro.

Podéis preguntaros ¿Qué se puede decir de las serpientes durante casi 200 páginas? Pues muchas cosas y muy interesantes. La autora hace muy bien en introducirnos al tema al arrancar así como aportar el "estado de la cuestión" actualmente. Con estas premisas podemos comenzar un viaje de tres bloques dispuestos de la siguiente forma:

El primer bloque está dedicado al prolegómeno de la forma ofídica, es decir, cuáles son sus orígenes, qué significa la forma ofídica y cómo se integró en la religiosidad egipcia.

A partir de ahí podemos avanzar al segundo bloque que se centra en el estudio de las fuentes, tanto textuales como Los textos de las pirámides o el Libro de la salida al día, como arqueológicas.

El último bloque está dedicado a una serie de tablas auxiliares que nos ayudan a situarnos en todo lo comentado anteriormente y tener un vistazo más rápido, ágil y sencillo a las distintas tipologías, cronologías y referencias textuales. Encontramos tanto un mapa, como un índice de las piezas referidas y tabla de referencias gráficas de las tumbas tebanas.

Sin duda, es un trabajo interesantísimo, que nos permite conocer un aspecto muy concreto del antiguo Egipto al que no tenemos acceso de forma habitual y que, si queremos llegar a toda la información y estudios presentados en el libro necesitaríamos de una investigación que no está al alcance de cualquiera.

Es por tanto, un libro que considero imprescindible para saber del tema que se ocupa, para ampliar nuestros horizontes egiptológicos y disfrutar de una lectura amena e interesante al mismo tiempo.










OTRAS RESEÑAS:

                                         

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son