Sinopsis de la editorial:
El mito de Osiris es mucho más que un relato sobre las vivencias del dios egipcio. Es una metáfora de la regeneración de la Naturaleza que alude a la crecida anual del Nilo, a las cosechas, a los ciclos estelares y a la esperanza de renacimiento del ser humano. Con anterioridad a las diversas reinterpretaciones fruto del sincretismo greco-latino, la trascendencia del mito osiriaco en el Antiguo Egipto se adivina no sólo en sus implicaciones funerarias y escatológicas sino también a través de los vínculos con la legitimación del poder o la vida cotidiana de los egipcios. El presente estudio pretende ofrecer un análisis evolutivo de este mito universal tanto en lo que respecta a su significado más profundo como en lo que concierne a su iconografía, desde la imagen de los dioses protagonistas a la compleja representación del juicio osiriaco, donde confluyen preceptos morales y veladas alusiones al destino.
Presentación del libro por la autora:
Reseña:
Osiris, dios del inframundo, primer rey, primera momia, ríos y ríos de tinta se han escrito sobre su figura y, sin embargo, en español no disponemos de tanta información a nivel de divulgación como sería deseable. Este libro vino, sin duda, para llenar ese vacío hace tres años.
Y lo hace con una estructura muy orgánica que abarca el mito de Osiris desde los comienzos de la historia. De esta manera, comenzaremos por ver cuáles son los orígenes y la evolución del mito de Osiris, estudiando el pensamiento primitivo, las características que definieron a Osiris en sus comienzos, como dios de la vegetación, de la cosecha y la crecida.
De ahí pasamos a la parte más conocida del dios, aquella que surgió de Los textos de las pirámides, donde se recoge, de forma fragmentaria, el mito que siglos más tarde popularizaría Plutarco. La autora aprovecha para contarnos este mito de forma ordenada y analizando cada parte de este.
Como bien sabemos, en el antiguo Egipto existieron varios mitos acerca de la creación, dependiendo de la zona del país en la que nos encontrásemos, por lo que en el tercer capítulo la autora aprovecha para ver cómo se integra el mito de Osiris en todos estos relatos. Y terminaremos la primera parte del libro observando el desarrollo litúrgico y narrativo del mito, desde sus orígenes, pasando por la "democratización" de la otra vida hasta llegar a Plutarco.
Esto dará paso a la segunda y última parte del libro, conformada por 4 capítulos más que analizan la iconografía del dios, su relación con otros dioses, las formas locales que fue teniendo para terminar por la iconografía misma del juicio del difunto, en el que Osiris preside y forma parte fundamental.
Más de 400 páginas que se hacen cortas por lo interesantes de su narrativa, lo bien hilvanado que están los temas que tratan y el buen hacer de la autora. En su momento busqué el libro con muchas ganas y no me ha defraudado lo más mínimo, al contrario, me parece un estudio fundamental en español sobre la figura de Osiris, uno de los dioses más importante del antiguo Egipto.
La falta de manuales en español no hace más que convertir este manual en imprescindible en toda biblioteca egiptológica. Incluso, aunque se domine otra lengua y se dispongan de manuales concretos sobre el tema, me parece que este libro no puede faltar en nuestras estanterías y es un obligado desde su misma publicación.
Twittear
Twittear
Comentarios
Publicar un comentario