Ir al contenido principal

Iconografía de los ataúdes del Museo Arqueológico Nacional (MAN)

 


En esta entrada quiero profundizar en una serie de objetos que, cuando realicé la entrada del Museo Arqueológico Nacional (MAN) omití deliberadamente para poder elaborar un análisis más profundo. Se trata de los ataúdes allí expuestos y de su iconografía.

La entrada pretende ser una pequeña ayuda para que, a la hora de visitar el museo y ver los ataúdes, podamos identificar más fácilmente los elementos que los componen y aislar las referencias mitológicas y religiosas presentes en su decoración.

En primer lugar tenemos que diferenciar entre lo que es un ataúd y un sarcófago pues, si bien se usan ambos términos para denominar lo mismo en muchos casos, son palabras que designan objetos diferentes.

Un ataúd es el contenedor donde se deposita al difunto y está elaborado de madera. Cuenta con tapa y pueden colocarse uno dentro de otro como sucedió con los ataúdes de Tutankamón. Sin embargo, un sarcófago está hecho de piedra, granito, basalto... y es el contenedor en el que se deposita el ataúd, normalmente inamovible. 

Los ataúdes se encuentran en la sala 34 del Museo, dedicada a "la muerte". En total son 5, uno de ellos de propietario desconocido. A continuación vamos a hacer un recorrido por todos ellos:

Ataúd del sacerdote Amenenhat (Dinastía XXI - Tercer periodo intermedio)



Comenzaremos el recorrido por la iconografía de este ataúd por la parte inferior, en la base. Allí podemos observar la siguiente representación:


En la base no encontramos todavía los motivos principales representados en el ataúd, no obstante vemos diferentes elementos de interés. Por un lado, la diosa Neftis se representa dos veces, en la parte superior e inferior de la escena, en ambas sujetando un anj en cada brazo. Por otro lado, la escena se encuentra bastante recargada de elementos entre los que destacan los ojos uadyet y los pájaros con cabeza humana que representan el ba del difunto.


En la tapa encontramos multitud de elementos interesantes. Como se puede ver por las imágenes, he querido resaltar unos pocos que, en mi opinión, son los motivos principales de la representación final. Por un lado tenemos tanto un escarabajo alado representando a Ra en su forma de sol de la mañana Jeper, como una Isis igualmente alada protegiendo al difunto. Estos son elementos muy comunes que encontraremos en la mayoría de los ataúdes y sarcófagos indistintamente de la época. Isis vuelve a aparecer a los pies de la tapa en un tamaño superior al resto de dioses representados.

A lo largo de todo el cuerpo podemos encontrar una serie de "casillas" en las que se enmarcan diferentes dioses como Atum, Horus o Ra en su forma de carnero del inframundo.



Centrándonos en los laterales, sin duda donde más elementos encontramos representados, hallamos en la parte izquierda a la altura de los pies, la importante representación de Hathor como diosa vaca que recibe al difunto en el mundo de los muertos. Esta representación fue muy utilizada en la zona de Tebas en la dinastía XVIII y posteriores, no siendo exclusiva del monarca, pues recordemos que la diosa vaca Hathor era la representación de la madre del rey, usándose como una primera escena de bienvenida del fallecido al mundo de los muertos que va a comenzar a recorrer.

A continuación encontramos a Usir (Osiris), rey del inframundo (Duat) junto a su esposa Isis. Él será quien juzgue al difunto y decidirá su paso a la otra vida o su olvido eterno.


La ceremonia de apertura de la boca era el ritual practicado sobre el cuerpo del fallecido para "abrir" sus sentidos y que pudiera hablar, alimentarse, oír y ver en la otra vida. En esta escena se está practicando sobre Ra en su forma de carnero como se le representa en el Amduat junto a la serpiente encargada de protegerle en su barca nocturna. 

En la parte superior, tanto en la imagen anterior como en esta y sucesivas, podemos ver representaciones del Ba (pájaro con cabeza de hombre) frente a diferentes divinidades.


Nut es la bóveda celeste, representada como una mujer desnuda con el cuerpo arqueado, mientras que Geb es la tierra, representado por el hombre tumbado y, en medio, Shu, el aire, que les mantiene separados. Por culpa de esta separación Nut y Geb no podían tener hijos a excepción de 5 días que fueron añadidos al calendario en el que ambos dioses podían juntarse y engendrar. De su unión esos cinco días nacieron Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus.


Terminando con uno de los laterales encontramos una escena que he resaltado porque veremos que es casi simétrica al otro lado del ataúd. Se trata del dios halcón Horus situado entre las diosas Neit e Isis. Sabemos que la de la izquierda es Neit por el jeroglífico que indica su nombre de la misma forma que sucede con Isis, porque ambas diosas no muestran sobre sus cabezas sus elementos identificativos.


Como indicaba, en la lado opuesto encontramos una escena con la misma disposición, pero diferentes protagonistas. En esta ocasión no es Horus quien se encuentra en medio de las dos diosas aladas sino dos Ba adorando a un pilar Dyed asemejando a Osiris con piel de sacerdote Sem y corona con dos plumas y disco solar. Las diosas protectoras también cambian manteniéndose Isis, en este caso a la izquierda, y reemplazando a Neit por Neftis.





La escena del juicio del difunto es la que más espacio ocupa del ataúd. En la primera imagen podemos observar al difunto de la mano de la diosa Maat, en contraposición a la habitual del dios Inpu (Anubis) llegando ante la balanza donde el dios Dyehuti (Thot) anota el resultado. En la balanza encontramos una imagen de Maat pesándose en lugar de solo la pluma contra el corazón. Ammit, la devoradora de corazones con cuerpo mezcla de hipopótamo y león y cabeza de cocodrilo, espera el veredicto para comerse el corazón del difunto si pesa más que la pluma, que simboliza el orden, la justicia y la verdad. Osiris preside el juicio junto a su esposa Isis (normalmente también se representa a Neftis junto a Isis).




Ataúd anónimo (Dinastía XXI - Tercer periodo intermedio)


El segundo ataúd que vamos a ver es más sencillo y requiere de menos explicaciones que el anterior. Primero, porque es anónimo, no sabemos el nombre del sacerdote que se hizo enterrar en él porque su nombre no viene recogido en el ataúd, y segundo porque su iconografía es más sencilla que en el ejemplo anterior. 



En la tapa lo que más llama la atención es la cantidad de veces en que el escarabajo es representado, ya sea alado o llevando el dios solar encima como Jeper Ra, la forma de la mañana del dios sol. Por otra parte, llama la atención que las imágenes y los dibujos están menos cuidados que en otros ataúdes, se ven esbozados, más toscos y con muy poco detalle, las caras y expresiones muy simples.



Los laterales representan una única escena con varios momentos. En la parte inferior una serie de divinidades y genios del inframundo (los 4 hijos de Horus), normalmente frente a diosas cobra aladas, y a lo largo de toda la parte superior una hilera de cobras enfrentadas que recorre toda la escena.

Ataúd Ihe cantora de Amón (Dinastía XXI - Tercer periodo intermedio)




Este ataúd de madera policromada, datado en la dinastía XXI, fue encontrado en la denominada Segunda Cachette en Deir el Bahri, junto a otros 152 ataúdes pertenecientes a personal relacionado con el clero de Amón en Uaset (Tebas). La decoración es similar a la de otros ataúdes de cantoras de Amón incluyendo adornos florales, diferentes divinidades, escarabajos y escenas de la difunta presentando ofrendas.




Pero, ¿Quiénes eran las cantoras de Amón? Esta posición privilegiada representaba a un tipo de sacerdotisa muy especial. Se encargaban de cantar y acompañar al sumo sacerdote del templo en las diferentes ceremonias.

Para ampliar más información sobre el ataúd os recomiendo el programa especial que dedicó el programa de El café de la lluvia y cuyo vídeo os dejo a continuación:




Ataúd de Bak (Dinastía XVII/XVIII) - Reino nuevo)



El ataúd de Bak es el más antiguo que posee el Museo y de los más simples en decoración. Fue donado al Museo por el Pachá Bey Daninos en 1866, desde el Museo Real de Alejandría.


En la parte superior la diosa Isis es la única figura presente ya que el resto está conformado por fórmulas de ofrenda y el nombre del difunto. Las líneas horizontales que atraviesan a la vertical que recorre todo el ataúd llevan inscritos los nombres de los cuatro hijos de Horus (los guardianes de los vasos canopes con los órganos del difunto) y los dioses Inpu (Anubis) y Geb.


En la parte inferior volvemos a ver a la diosa Isis, esta vez sin alas sobre una imagen de un pilar Dyed, del que ya realicé una entrada en el blog y que podéis leer aquí.



Y terminamos con estas dos imágenes del lateral derecho en el que podemos ver un ojo Uadyet y, a continuación, los dioses nombrados en las líneas horizontales de la parte superior que continúan aquí con los dioses Inpu, Geb y los cuatro hijos de Horus.


Ataud de Taremetchenbastet (Dinastía XXVI - Baja época)



Y dejo para el último mi preferido. Se trata del ataúd de Taremetchenbastet, hija de Ptahirdis, encontrado en Saqqara, y lo primero que llama la atención es que su iconografía es muy diferente a la del resto de ataúdes del Museo. Quitando la diosa Isis alada que es común en todos ellos, y en casi todos los ataúdes, carece de imágenes de otros dioses o símbolos habituales como ojos Uadyet, escarabajos o figuras de dioses. En su lugar encontramos textos jeroglíficos, específicamente los Textos de las pirámides y el Libro de la salida al día, conocido popularmente como el Libro de los muertos.



Como no podía ser de otra forma encontramos a Isis alada en la parte frontal justo debajo del collar de la difunta. Justo debajo encontramos los primeros textos, en concreto los referentes al Libro de la salida al día.


El libro de la salida al día es como se conoce a una serie de fórmulas que se hacían representar para proteger al fallecido en su viaje al otro mundo y poder sobrevivir al juicio del difunto. Conocido popularmente como El libro de los muertos, no fue nunca un libro como tal, ni siquiera un único papiro, pues cada fallecido que se lo podía permitir hacía representar uno o varios capítulos concretos.

El representado en el ataúd es el 172 donde comienzan las fórmulas de glorificación realizadas en el mundo inferior. Este capítulo solo lo he podido atestiguar en un papiro de la dinastía XVIII (Nebseny) actualmente en el British Museum ESA 9900. 


Y es en el pilar dorsal donde se recogen los capítulos 640-643 de Los textos de las pirámides. Recordar que estos textos fueron hallados en el interior de la pirámide del último rey de la dinastía V Unis y que su propósito era servir de guía al rey para que este pudiese ascender al cielo. No deja de ser una mezcla un poco extraña al conjugar fórmulas más antiguas con otras muy posteriores que recogen diferentes interpretaciones del más allá tras la muerte.

El capítulo 640 en concreto muestra cómo el rey es encomendado al cuidado del dios Geb prosiguiendo hasta el capítulo 643 con la protección de Horus al rey como Osiris, la invocación del dios Shu para proteger al monarca y el levantamiento del Ka. Hay que destacar que todos estos capítulos solo están presentes en el interior de la pirámide de Pepi II.

Tenemos pues, una selección de textos bastante curiosa que, además, proceden de ejemplos únicos y muy concretos.


Para finalizar

No me gustaría terminar la entrada sin hacer evidente lo que ya hemos ido viendo individualmente en cada uno de estos cinco ataúdes, que podemos encontrar una serie de elementos que son comunes a todos ellos (y a la mayoría de ataúdes en general) y que, a pesar de que su disposición pueda variar, los encontraremos de una forma u otra. A continuación unas imágenes de muestra con el ataúd de Amenenhat que hemos visto en primer lugar y otros ataúdes que no se encuentran en el MAN:



Bibliografía:

Budge, Wallis - The ancient egyptian book of the dead (Quarto Publishing Group USA Inc.), 2016 

Goelet jr, Ogden - The egyptian book of the dead. The book of going forth by day, 2015

Jiménez, Raquel  y Fernández, Dori - Textos de difusión Museo Arqueológico Nacional, 2018 - 2019

López, Francisco y Thode, Rosa - Los textos de las pirámides

Sousa, Rogerio - Body, Cosmos and Eternity New Trends of Research on Iconography and Symbolism of Ancient Egyptian Coffins, 2014

Taylor, John H. - Journey through the afterlife. Ancient egyptian book of the dead, 2010


ENTRADA PRINCIPAL DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL













Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son