Ir al contenido principal

Assassin's creed origins: Diferencias historicas (I)




En esta primera entrada, de un total de tres, vamos a profundizar en la historia y aspectos del antiguo Egipto comparándoles con el videojuego Assassin's creed origins, sin duda el más visual y completo de todos los acercamientos a esta civilización en la historia del ocio electrónico (dejando aparte juegos de estrategia).

Para ello, vamos a dividir la entrada en varias preguntas o puntos a tratar abarcando varios aspectos presentes en el juego y haciendo un paralelismo con la realidad histórica.

1- ¿Qué era un Medjay?

El primer elemento del que tenemos que hablar es sobre el papel del mismo protagonista del juego. Definido desde el comienzo como un medjay, no obstante no se da mucha información acerca de qué era y qué representaba esta figura.

Se trata de un grupo de origen nubio, considerados como los policías del antiguo Egipto e incluidos entre el personal directo del rey ya que formaron un pequeño ejército armado.

El último rey de la dinastía XVII, Kamose, cuando narra cómo recuperó el país de manos de los invasores hiksos indica cómo, las tropas auxiliares, entre las que estaban los medjay de Kush, conquistaron un fuerte enemigo en Neferusy.

Mencionados en dos ocasiones por Kamose en su narración de las campañas contra los hiksos, los medjay, en su mayoría tropas nubias, sirvieron como auxiliares como exploradores e infantería ligera desde finales del Reino nuevo en adelante.




En opinión de William C. Hayes podemos estar seguros de que los medjay residieron en el interior del país con sus familias.

Durante los reinados de Thutmes III y Amenhotep II vivió un hombre llamado Dedi, que fue un importante jefe de policía, jefe de los medjay y supervisor de los desiertos al oeste de Uaset (Tebas), entre otros cargos, cuya tumba se encuentra en la orilla oeste tebana, concretamente se trata de la TT200, subrayando la importancia de este grupo.

No es el único ejemplo que tenemos en una tumba tebana, siendo otro de los más célebres Nebamón, propietario de la TT90 y que también ostentó el cargo de jefe de los medjay. El listado continúa, pero creo que con un par de ejemplos queda clara la presencia de este colectivo y su normalización como policía de la época.

No obstante, podemos remontarnos bastante tiempo antes para tener constancia de los medjay en textos egipcios como demuestran las inscripciones de Weni, oficial de la corte en Abidos, datadas en el Reino antiguo, específicamente en la dinastía VI. En estas inscripciones se realiza un recuento de tropas que el rey reunió para repeler a los Aamu y los moradores de las arenas (nada que ver con los de Star Wars), entre los que se incluyen los medjay, referidos directamente como nubios.



En otros formatos encontramos también referencias a los medjay, más concretamente a través del cargo de jefe de este grupo. Por ejemplo, en escarabeos de época de Ramsés II como el descubierto en la TT346, perteneciente a un tal Penra que dice: “El jefe de los medjay, supervisor de las tierras extranjeras de Siria, primer auriga de su majestad, Penra, justo de voz.”

No solo fueron parte importante del ejército y desempeñaron labores como policías, sino que tenemos constancia de su presencia junto a los trabajadores de Deir el medina, no residiendo con ellos, pero realizando trabajos de protección tanto a los obreros como a la necrópolis tebana de la que estaban responsabilizados.

Esto nos deja bastante claro que los medjay tienen presencia en el antiguo Egipto al menos desde el Reino antiguo, más probablemente como nómadas por entonces (Rosalie Davisd 1986,p73) convirtiéndose en una fuerza auxiliar del ejército, así como grupo de policía de forma consolidada y continuada desde el Reino nuevo (finales de la dinastía XVII). Y, aunque en algunos textos se asocian también con los kushitas, la mayoría de las fuentes tienen a considerarlos Nubios.




2- Época: Ptolomeo XII y Cleopatra VII

Ptolomeo XIII tal y como es representado en el juego.


El juego se enmarca en una época convulsa, específicamente durante el reinado de Ptolomeo XIII, justo el último rey (siendo Cleopatra VII la última reina) que tuvo el país antes de pasar a ser parte de Roma.

Esto quiere decir que sí, que el juego está ambientado en el antiguo Egipto, pero de forma muy entrecomillada ya que la majestuosidad del Reino nuevo o las pirámides del Reino antiguo quedan muy lejos, más o menos 1000 años después del reinado de Ramses III, último gran rey antes del comienzo del declive del Reino nuevo.

Ptolomeo XIII imaginado por la artista francesa Élisabeth Sophie Chéron (1648 - 1711). Créditos de la imagen: Wikipedia.


Por tanto, la ambientación, localizaciones, personajes y demás elementos mostrados en el juego reflejarán una época mucho más cercana a un Egipto griego que uno clásico, lo cual no es negativo, pero puestos a escoger hubiese preferido una ambientación en una época más característica del antiguo Egipto.

De sobra es conocida la historia de Cleopatra VII y cómo consiguió el trono de Egipto con la ayuda de Julio Cesar derrocando a su hermano Ptolomeo XIII, que solo tenía 10 años cuando accedió al trono.

De Ptolomeo XII tenemos constancia, por ejemplo, en el templo de Edfu (en la imagen).





3- La Duat y su representación

¿Cómo se trata la Duat en el juego? Podríamos decir que de una forma un tanto cristianizada, o mejor dicho, haciendo un símil con el infierno o mundo inferior donde van a parar los difuntos. Cada vez que el protagonista, Bayek, asesina a uno de sus objetivos principales asistimos a una escena en un mundo negro y vacío en el que los dos conversan por última vez antes de que el fallecido desaparezca para siempre.

Las referencias que Bayek hace de la Duat son siempre como el del destino del difunto, independientemente del motivo de su muerte, si fue justo en vida o no (maat) o de si tendrá una embalsamamiento y ritos funerarios apropiados o no, cosa que sabemos que no sucederá por las circunstancias de su asesinato.




¿Qué es la duat en la concepción del antiguo Egipto? La duat es un espacio más allá del nuestro, del horizonte, un lugar libre de estrellas y libre de tierra (von Lieven 207c, p384). No es un termino que se defina de forma simple, como sucede con todos los aspectos de la mitología del antiguo Egipto, ya que puede ser el reino de Usir (Osiris), el mundo inferior que Ra atraviesa para salir de nuevo al día o el cuerpo celestial de Nut.

El libro del Amduat, o de lo que hay en la Duat o mundo inferior, describe el paso del sol a través de este lugar durante las doce horas de la noche hasta que sale de nuevo al día, atravesando multitud de peligros y contando con la protección de dioses y guardianes que le asisten en todo momento mientras atraviesa una serie de puertas y lugares.

Escrito se representa siempre con una estrella representado lo que sería un firmamento nocturno, el cuerpo de Nut en versión de la noche como reflejo del camino que realiza Ra en su barca solar durante las doce horas del día y que continúa por la noche en su barca nocturna.

La cuarta hora del libro del Amduat tal y como es posible observar en la tumba de Thutmes III.


Hablar, por tanto, de enviar a alguien a la Duat no tiene mucho sentido, al menos según la concepción de los antiguos egipcios. Sería algo más cercano a una concepción del infierno o un lugar similar al que van los difuntos que lo que de verdad debería representar. No obstante, sí hay menciones a que los difuntos podían acompañar al sol en este camino subterráneo siempre y cuando estuviesen enterrados a suficiente profundidad bajo tierra y hubiesen sido debidamente purificados (Josep Padró, 2014 p287). Incluso así, concepción que empezó a fraguarse en el Reino nuevo cuando el sacerdocio de Amón ostentó el máximo poder, matar a tus enemigos no podría equiparase nunca a mandar a alguien a la Duat.

El primer intento registrado de pasar el Amduat a papiro, ya que siempre se había representado en las paredes de las tumbas, y no solo de reyes ya que tenemos ejemplos como la tumba de Useramon TT61, se produjo durante la dinastía XXI, correspondiente al tercer periodo intermedio.

En definitiva, tampoco podemos tomar una definición o consideración como la única debido a que la presencia de la duat en el imaginario y mitología egipcios abarcó un amplio periodo de tiempo y estuvo sujeto a cambios según la época, la adaptación de otros textos o el sincretismo, por lo que es inútil intentar buscar un concepto unificado. Eso sí, el del juego posiblemente sea una de las formas más simples y pobres que podrían haber escogido para representarlo.

4 - Taposiris magna

Poco después de abandonar Siwa llegamos a una zona bañada por el lago Mariout en la que encontramos una ciudad con un gran templo dedicado a Sejmet. 

Primero de todo debemos conocer que esta ciudad, conocida como Taposiris magna porque se decía que albergaba la tumba de Osiris, fue fundada en época de Ptolomeo II. Por tanto, de momento no encontramos un anacronismo al respecto, no obstante en el juego recibe un nombre diferente.

Taposiris magna pertenecía a Alejandría y actualmente es una zona denominada Abu sir, no confundir con Abusir donde se encuentran las pirámides de la dinastía V.

¿Cuál es el primer cambio  respecto a la historia que encontramos? El templo de la ciudad. En el juego este está dedicado a Sejmet, la diosa leona, como podemos ver en la imagen a continuación, sin embargo, en realidad el templo allí erigido pertenecía a Osiris, del que todavía podemos ver las ruinas in situ. Algunos han querido ver en esta zona como el lugar donde se encontraría la famosa tumba de Cleopatra VII, de existir tal tumba.




Fue atravesando el lago, tras fundar Alejandría, que Alejandro se dirigió al oasis de Siwa, al templo de Amón, donde consultó al oráculo y resultó ser el hijo de Amón, y por tanto legitimo rey del país dando paso tras su muerte al gobierno de la dinastía ptolemaica.

Vista interna de la parte meridional del templo de Osiris de Taposiris magna. (Foto: CC BY-SA)




5 - Decoración

El juego visualmente luce espectacular, ya no solo a nivel gráfico, sino que está plagado de detalles y elementos que lo embellecen y que consiguen que pasear por los templos y ciudades sea una experiencia gratificante para la vista.

Nos damos cuenta ya en Siwa, pero es en la siguiente ciudad, la real Taposiris magna de la que he hablado, donde comenzamos a darnos cuenta de la magnitud de las ciudades y templos, destacando especialmente la decoración de estos últimos.

Decoración exterior del templo de Yamu (Taposiris magna) en el juego.


Sin embargo, a pesar de contar con elementos decorativos y grabados inspirados en algunos reales, es cuando nos acercamos para verlos con detenimiento cuando comienza a chocarnos su distribución y disposición, no ya tanto su significado o traducción, ya que para ello debemos ser capaces de leer jeroglíficos, sino la misma distribución de figuras y elementos que parecen querer rellenar cada milímetro a toda costa aunque sea con una infinita repetición de los mismos elementos, como en el ejemplo grafico que podéis ver a continuación.



En esta imagen podemos ver una repetición de figuras que incluso varían en color de piel y dirección a la que están mirando, cosa que sucede también en muchos otras partes como en la siguiente imagen en la que parece representarse tanto Sejmet como el rey con la corona del bajo Egipto de forma que parece que han cortado la imagen por la mitad y la han desdoblado en la dirección contraria llegando a unir la mano de los dos reyes de tal forma que ambos la pierden. Son detalles que, al verlos de cerca, no transmiten la misma sensación que tenemos al entrar en una sala por primera vez y que rompen la armonía visual, así como la coherencia.



La simetría parece el elemento común en toda decoración, y como podéis ver en la siguiente imagen de la sala hipóstila del mismo templo, en la lejanía no se percibe a simple vista y da una imagen de conjunto fascinante y preciosa, especialmente por el hecho de poder disfrutar de los colores ya perdidos en la casi totalidad de templos actuales. 


Como podemos ver a continuación, la repetición de imágenes no es exclusiva de un único punto o templo del juego ya que más avanzado el mismo encontramos los mismos diseños con el mismo tipo de colocación como en el ejemplo a continuación en el templo de Letópolis.


No obstante, es un detalle que quería destacar, pero que no desmerece la representación del juego, que no pretende ofrecer una replica exacta o coherente de los templos egipcios y sus elementos representativos, sino proporcionar una experiencia visual que en cierta manera nos transporte al antiguo Egipto.




6 - Los templos

Algo que llama la atención al adentrarnos en el primer templo del juego (fuera de Siwa) es que podemos ver a la gente pasear y recorrerlo con total libertad por todas sus estancias, niños corriendo y jugando, gente hablando y conversando como sin nada. ¿Por qué es un detalle tan llamativo?

Porque en el templo egipcio clásico (Reinos antiguo a nuevo) el templo era un microcosmos en si mismo, un lugar de culto que además representaba el mundo y la creación y que era también el lugar en el que residía la divinidad.


En un templo trabajaban muchas personas, no solo sacerdotes, llegando a desarrollarse y contar con más efectivos según fue transcurriendo el tiempo, valga como ejemplo el templo de Amón en Karnak que en época ramésida llegó a contar con miles de personas además de terrenos que rivalizaban con los del propio rey.

Si nos centramos exclusivamente en los sacerdotes estos eran unas figuras encargadas del servicio del dios. A lo largo del tiempo la forma de llegar a ser sacerdote, su jerarquía o sus obligaciones fueron cambiando, como es lógico cuando hablamos de un periodo de tiempo tan extenso, pero siempre fueron la figura encargada de servir al dios de diversas maneras. No todos los sacerdotes tenían las mismas funciones, ni todos podían acceder a todas las partes del templo, como por ejemplo al sancta sanctorum donde se encontraba la estatua del dios.

Esto se trasladaba a la gente común, al pueblo, que tenía un acceso muy limitado al templo, apenas podían pasar al primer patio exterior. Por raro que nos pueda parecer acostumbrados a los templos cristianos o musulmanes en los que todos los fieles pueden acceder a rezar, incluso turistas cámara de fotos en mano, los templos egipcios no tenían esa función de ir a rezar, de horarios de misa o plegarias siendo como eran espacios representativos de la creación y el orden, por tanto, no tenía sentido que un particular pudiese entrar hasta el fondo del templo y dirigirse directamente al dios. Eso lo podía hacer en la intimidad de su hogar a través del culto privado, o en el mismo templo a través de mesas de ofrendas.

Aparentemente un sacerdote rezando a la divinidad en el sancta sanctorum.

El templo egipcio estaba estructurado de forma que la luz fuese disminuyendo según nos fuésemos adentrando en el interior, siendo el patio exterior abierto y el resto del templo techado permitiendo el acceso cada vez de menos luz.

Por estos motivos el templo de Yamu (Taposiris magna) del juego llama tanto la atención en la primera visita, porque el hecho de acceder hasta el fondo, de ver a ¿sacerdotes? ¿particulares? en actitud de plegaria arrodillados frente a un pequeño ¿lago sagrado? no tiene mucho sentido, así como el hecho de que la gran mayoría del templo se encuentra al descubierto.


Especialmente llamativa es la visión de los sacerdotes porque los mismos tenían ciertos rituales para el mantenimiento del dios que han quedado perfectamente reflejados en documentos a lo largo de la historia del país y que consistían principalmente en vestir, lavar y perfumar a la divinidad y salir de la estancia barriendo sus pisadas.




7 - El camello

Otro de los detalles que pueden parecer anacrónicos del juego, y que no lo es, es la presencia del camello en el antiguo Egipto. El mismo protagonista comienza con esta montura, que puede cambiar a lo largo del juego.

La idea extendida dice que el camello fue introducido por los árabes en Egipto, por lo que en el antiguo Egipto no existía como tal ni se utilizaba como medio de transporte, teniendo para ello al burro (ya desde antes del Reino antiguo) y al caballo (desde el segundo periodo intermedio y el conflicto con los Hicsos).



En realidad, el camello fue introducido en Egipto por los persas, que conquistaron y gobernaron en el país durante un espacio de tiempo que comprende la dinastía XXVII (unos 120 años aproximadamente). Traído de sus provincias bactrianas y árabes revolucionaron el transporte por el desierto ya que este animal puede recorrer grandes cantidades de terreno sin tener que abastecerse de agua.

El camello permaneció desde entonces como un elemento imprescindible para los habitantes y en época de Ptolomeo II era habitual encontrar caravanas de camellos atravesando el Sahara y llegando hasta Arabia. 





Y hasta aquí ha llegado esta primera parte de las diferencias historias de Assassin´s creed origins. No he abarcado más que el comienzo del juego y ya han surgido muchos temas interesantes y curiosidades para comentar por lo que, para la segunda parte de esta entrada, encontraréis todas aquellas diferencias, detalles y curiosidades del resto del juego.

Bibliografía:

Coleman, Johen and Darnell Colleen Manassa - The Ancient Egyptian Netherworld Books (2018)

Hayes, William C. - The Scepter of Egypt A Background for the Study of the Egyptian Antiquities in The Metropolitan Museum of Art. Vol. 2, The Hyksos Period and the New Kingdom (1675–1080 B.C.) (1959)

Lorton, Jan Assmann David - Deah and Salvation in Ancient Egypt by Jan Assmann David Lorton (2001)

Moreno García, Juan Carlos - Ancient Egyptian Administration (2013)

Morkot, Robert G. - Historical Dictionary of Ancient Egyptian Warfare (2003)

Padró, Josep - Historia del Egipto faraónico (2014)

Rosalie, David - The Pyramid Builders of Ancient Egypt A Modern Investigation of Pharaoh’s Workforce (1986)

Saclf, Foy - Book of the Dead Becoming God in Ancient Egypt (2017)

Strudwick, Nigel C. - Texts from the Pyramid Age (Writings from the Ancient World) (2005)

Teeter, Emily - Scarabs, Scaraboids, Seals and Seal Impressions from Medinet Habu (The Oriental Institute of the University of Chicago) (2003)

Wilkinson, Toby - Auge y caída del antiguo Egipto (2011)

Wilkinson, Richard - Los templos del antiguo Egipto (2002)


OTRAS ENTRADAS DE LA SERIE ASSASSIN'S CREED ORIGINS

 














Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son