Pirámide de Neferirkara. Créditos de la imagen: De Aoswch (Axel Seedorff) at de.wikipedia
Su pirámide se encuentra en Abusir como la de otros reyes de la dinastía V. En ella no se encontró sarcófago. En una primera etapa su pirámide tenía una estructura de seis alturas lo que la convierte en una nueva pirámide escalonada tras la de el rey Djeser de la dinastía III. El motivo por el que se volvió a ese tipo de construcción no está claro, no obstante, finalizó con ocho capas en un intento de conseguir una auténtica pirámide tras la colocación de las primeras seis capas. Por altura es la pirámide más alta de todas las que se encuentran entre Abusir y Saqqara para la se reutilizaron bloques pertenecientes al templo solar de Sahura (Borchardt 1909 p55).
Perring fue el primero en investigar su estructura, como volvió a hacer Lepsius tiempo después, pero no fue hasta 1904 en que Borchardt examinó la pirámide y el templo funerario en detalle.
Un corredor, construido con piedra caliza, lleva finalmente hasta la cámara del sarcófago. Antes llegamos a un vestíbulo ubicado a dos metros y medio por debajo de la base de la pirámide. Una barrera de granito intenta impedir el paso, pero más allá podemos avanzar y encontramos que el corredor realiza dos giros hasta llegar a la antecámara.
Su construcción no había concluido en el momento de la muerte del rey, de la misma forma en que su templo funerario se encontraba aún inconcluso al morir, siendo su sucesor, Shepseskara, quien concluyó la mayor parte del mismo, lo que explicaría la falta de calzada procesional y templo del valle. Es en el templo funerario donde se descubrieron los papiros de Abusir de los que hablé en la entrada dedicada al rey Neferirkara.
Estructura del templo funerario que detallo más abajo. Créditos de la imagen: Wikipedia
Su complejo funerario destaca por carecer de templo bajo y calzada. Delante del templo se encontraba una terraza de adobe que conducía a la entrada (1) y donde se encontró un pequeño estanque. Al acceder por la entrada llegamos a un vestíbulo con doce columnas con forma de flor de loto (2). A continuación, nos encontramos con un patio en el que se encontraron restos de un altar de ofrendas (3-4).Un corredor transversal (5) une estas dos zonas con una sala con cinco nichos al norte y almacenes en la zona oeste (6) en los que fueron encontrados los papiros de Abusir. Tras una puerta llegamos a la parte interior del templo (7). Al este encontramos otro pasillo (8) que lleva a un corredor por el que acceder al patio principal de la pirámide.
El personal de su templo funerario servía en un sistema de rotaciones mensuales y al comienzo de cada periodo de 30 días el nuevo personal tenía que inspeccionar cuidadosamente tanto el templo como su contenido. Se comprobaba que el edificio no hubiera sufrido daños y cada elemento de decoración o mueble era inventariado cruzandolo que el inventario anterior organizándolo por tamaño, forma, etc... Este sistema tan detallado fue dejado por escrito.
Imagen de los restos del templo funerario. Créditos de la imagen: http://pyramids.at/
Por escrito, también en forma de papiro, se menciona el templo solar llamado Setibra como la única fuente de carne que se utilizaba en el templo funerario para sus ofrendas así como para almacenaje (Massimiliano Nuzzolo).
Este templo solar aún no ha sido encontrado aunque sabemos de su existencia porque es citado en la piedra de Palermo en la que se detalla que el rey hizo construir para el templo varias barcas solares, dos de cobre y una de adobe en el año 11 de su reinado. De hecho, es el templo más mencionado en las fuentes epigráficas de la época.
Al sur de la pirámide del rey se encuentra el enterramiento de Jentjaus II. Incluye una pirámide de culto (Verner, PosenerKrie´ger, and Ja´nosi 1995).
Bibliografía:
Baines, John; Malek, Jaromir - Atlas of Ancient Egypt (1980)
Shaw, Ian - Oxford History of Ancient Egypt, The (2000)
Verner, Miroslav - Pyramids, The (1997)
ENTRADA RELACIONADA:
OTRAS ENTRADAS SOBRE PIRÁMIDES Y COMPLEJOS FUNERARIOS:
Twittear
Comentarios
Publicar un comentario