Ir al contenido principal

Reyes: Nyuserra




Reinó durante aproximadamente 30 años, basándonos en la decoración de su festival sed encontrada en su templo solar. Su nombre aparece mencionado en tres listas reales del Reino nuevo: La lista real de Karnak, la lista real de Abidos y Canon real de Turín.

Hijo de Neferirkara, Jentkaus y hermano de Neferefra, cuyos complejos funerarios se encargó de completar. La única esposa que se le conoce es Reputnebu, que a la vez era su hermana.

Su hermano fue el rey Neferefra al que sucedió, aunque recordemos que el breve reinado de Shepseskara pudo tener lugar antes que el de Niuserra, no está del todo claro si sucedió antes, después, o no sucedió como tal.

Sabemos que tuvo dos hijos: Werkaura y Kakaibaef, aunque ninguno de ellos llegó a suceder a su padre.

         Estatua que representa a Nyuserra como un hombre joven y un hombre viejo en el Museo de Arte Egipcio en Múnich. Créditos de la imagen: Wikipedia.org

Su reinado se caracterizó por abrir la otra vida a alguien más que al propio rey, algo que los egiptólogos denominaron la “democratización de la otra vida”. Esto es evidente en la ampliación de las tumbas y mastabas de los nobles y administrativos, que comenzaron a añadir dependencias asimilando sus casas para la otra vida a la de los reyes.

Además, marcó un punto importante que sumaría a otros problemas que acabarían conduciendo a la crisis del final de Reino antiguo como es la influencia de oficiales no pertenecientes a la casa real. El hecho de que el poder, que anteriormente conservaba el rey y su familia, fuese abierto a oficiales ajenos a la casa real, acabaría propiciando la aparición de nomarcas capaces de desafiar la autoridad de la corona.

Dentro de todos los títulos que ostentaros personajes ajenos a la familia real y que anteriormente acaparaban, se encuentran los de "Inspector de palacio" o "Aquel que está sobre los secretos". Una novedad importante del reinado de Nyuserra es la creación del título de "Inspector del alto Egipto" lo que nos podría llevar a pensar en la necesidad de controlar el sur del país quizá previendo un mayor poder de los nomarcas que, a la postre, serían uno de los motivos del final del Reino antiguo, o al menos de la centralización del poder por parte del monarca.

Durante su reinado tuvo que completar los complejos funerarios de su padre y su hermano al mismo tiempo que levantó su pirámide en la esquina noreste de la de Neferirkara.

Su complejo funerario fue excavado a inicios de siglo XX por Ludwig Borchardt.

Su templo del valle se asemeja al de Sahura. Su templo funerario recibió el nombre de Men sut nuyserra “Los lugares de Nyuserra perduran”. Su complejo fue el último de su dinastía en construirse en la necrópolis de Abusir.

Como novedad introdujo una sala pequeña en la que se situó una estatua de granito rojo de un león, hoy en el Museo del Cairo, fragmentada. El templo del valle consta de dos entradas columnadas. No es la única imagen de deidad leonina ya que una diosa con cabeza de león da de mamar al rey como podéis ver en la imagen de abajo.



Su pirámide tiene casi el mismo tamaño que la de Sahura. Su núcleo está formado por siete plantas.

Su templo solar fue descubierto por Ludwig Borchardt a finales del siglo XIX. Es el mejor conservado de los dos encontrados. Este se encuentra en Abu Ghurab y consta de templo del valle, calzada procesional y templo alto. El templo del valle dispone de hasta tres entradas que conducen a un amplia sala. El elemento más destacado de todo el complejo sin duda fue el obelisco que lo presidía y que le otorgaba ese carácter solar que buscaba conseguir esta compleja estructura.

Los relieves encontrados durante las excavaciones fueron llevados al Museo de Berlín, donde sufrieron serios daños durante la Segunda Guerra Mundial. Entre estos relieves encontramos uno especialmente hermoso representando el comienzo del verano en el valle del Nilo. En la imagen inferior podéis observar el relieve, encontrado en la llamada "Sala de las estaciones" y que mostraba la vida en las estaciones de la crecida (Ajet) y la cosecha (Shemu). En ella podemos ver cómo los hombres atrapan aves.



Otro relieve, esta vez representando el final del verano, perteneciente a la misma Sala de las estaciones.


El matadero, ubicado en la parte noreste del templo solar, cuenta con una inscripción que reza “Lugar de ofrenda del templo real”. Esta estancia cuenta con una serie de cuencas que fueron interpretadas como depósitos para la sangre de los sacrificios animales acaecidos en el templo. Esta asunción fue debatida y criticada desde 1970 y, con el descubrimiento en los 80 por parte del equipo checo de la “Casa del cuchillo”, finalmente se descartó la idea original de Borchardt.

Como indiqué al comienzo de la entrada, el reinado de Nyuserra se estima en, por lo menos, 30 años, debido al hecho de que en su templo solar se encontraron relieves de su festival Heb Sed. Este festival se celebraba por primera vez a los 30 años de reinado y era un momento especialmente significativo ya que el rey, mayor y cansado tras tan largo periodo de tiempo, necesitaba rejuvenecer y recobrar sus fuerzas simbólicamente para demostrar que podía seguir reinando mucho tiempo más. A partir de ese momento el festival no tenía una cadencia especifica existiendo reyes que celebraron su segundo festival 2 o 3 años después del primero.


Relieves del festival Sed del rey.


Su templo solar ha sido una fuente de información muy importante, tanto de la época en la que se construyó, como de otros aspectos religiosos. En este caso podemos destacar la inscripción en su interior de varias festividades que han permitido a los egiptólogos el estudio y comparación de estas fiestas con otras similares.

Por ejemplo, dos veces es nombrada la fiesta sadj, una fiesta de difuntos en la que se les lleva ofrendas. Celebrada en el tercer mes de la estación de la cosecha, es similar a otra festividad registrada denominada la fiesta de las llamas que tenía lugar en el noveno día del segundo mes de la estación de la inundación. También se trataba de una fiesta dedicada a los difuntos.

Pero no se trata de las únicas atestadas en el templo solar de Nyusserra, ya que también tenemos constancia del festival del viaje de Ra, o del festival de Sokar, una deidad muy importante de la zona cuya fiesta está atestiguada en el reino nuevo a través del templo de Seti I en Abidos, así como de tiempos tan lejanos como la baja época y la era Ptolemaica.

Altar de ofrendas del templo solar de Nyuserra. Créditos de la imagen: Wikipedia commons.


Una de las figuras más importantes durante su reinado fue su visir Ptahshepses, quien además era su yerno al casarse con la hija del rey Khemerernebty. Ptahshepses se construyó un gran complejo mastaba en Abusir, no lejos de la pirámide de Nyuserra, siendo un complejo mucho mayor y más rico que el de otros miembros de la familia real. Fue descubierto en 1843 por Karl Richard Lepsius quien número la mastaba como la pirámide número XIX de la zona creyendo que se trataba de una. No fue hasta que el equipo checo dirigido por Zbynek Zába entre 1960 y 1974 pudieron trabajar en ella que toda la información nos llegó de forma correcta.

Un hecho de especial relevancia del que tenemos constancia durante su reinado es el de la aparición de Osiris como dios principal del inframundo y la otra vida, al menos, la primera mención escrita de su nombre, lo que no quiere decir que no existiese desde tiempo antes o tuviese asimiladas esas funciones. 

Es precisamente en la estela de falsa puerta encontrada en la tumba de Ptahshepses en Saqqara que encontramos esta primera mención incluyendo el nombre del dios en la formula de ofrendas: "Una ofrenda que el rey ofrece, y una ofrenda que Usir (Osiris) ofrece, gran dios, señor de Maat".

Falsa puerta de Ptahshepses actualmente en el Museo Británico. Fuente: Wikipedia commons.


Esta presencia del dios se acentuará durante el final de la dinastía V llegando a su punto más alto con el último rey de esta, Unis, y los textos de las pirámides. No obstante, es desde esa primera mención a Osiris en la tumba de Ptahshepses hasta el reino de Unis y la aparición de los textos de las pirámides, que el nombre del dios aparece hasta en 60 ocasiones en formulas de ofrendas de tumbas de la elite, no de la familia real. (Begelsbacher-Fischer 1981, 124-125).

Y, por último, destacar otra novedad que presentó su reinado. Durante mucho tiempo se pensó que la primera representación de un rey arrodillado fue la de Pepy I (Romano 1998; Hill 2004), pero podemos encontrar a Nyuserra en esta posición en varios fragmentos hallados en su templo solar. Hasta en tres ocasiones le podemos ver representado en esta posición para la celebración de la fundación del templo.




Bibliografía:

Bárta, Miroslav – Analysing Collapse (The rise and fall of the old Kingdom), 2019

Bárta, Miroslav – Created for eternity: the greatest discoveries of Czech egyptology, 2019

Bárta, Miroslav - Architectural innovations in the development of the non royal tomb during the reign of Nyuserra (Structure and significance: throughts on ancient egyptian architecture), 2005

Begelsbacher-Fischer, Barbara - Untersuchungen zur Götterwelt des Alten Reiches im Spiegel der Privatgräber der IV. und V. Dynastie, 1981

Dulíková, Veronika - PhD. thesis The Reign of King Nyuserre and Its Impact on the Development of the Egyptian State. A Multiplier Effect Period during the Old Kingdom, 2016

Edel, Elmar and Wenig, Steffen - Die Jahreszeitenreliefs aus dem Sonnenheiligtum des Königs Ne-User-Re, 1974

K. Sabbahy, Lisa - Kingship, power and legitimacy in ancient Egypt, 2021

Nuzzolo, Massimiliano - An enigmatic graffito from the sun temple of Nyuserre and the eaning of the so-called “slaughterhouse”, 2016

Vernes, Miroslav – Abusir. The necrópolis of the sons of the sun, 2017

*Todas las imágenes sin crédito especificado en la parte inferior de esta pertenecen a Almendron.com












OTRAS ENTRADAS DE REYES

Dinastía V


      

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son