Ir al contenido principal

Reyes: Neferirkara





Tercer rey de la quinta dinastía. Nombre completo: Userjau Neferirkara Kakai

Reinado de 20 años según Manetón. La piedra de Palermo solo registra 10 años porque posteriormente al quinto censo de ganado está rota. Al tratarse del último rey que figura en la misma este documento podría haberse elaborado todavía durante su reinado y no recoger todos los años del mismo. Además de en este documento su nombre puede también encontrarse en la lista real de Abidos elaborada durante el reinado de Seti I durante en Reino nuevo así como en el Canón de Torino, documento de época de Ramsés II, hijo de Seti I:

Piedra de Palermo actualmente en el Museo Británico de Londres.


Su nombre está atestiguado también en un artefacto encontrado en Giza en el que figuran los nombre de seis reyes de diferentes dinastías, siendo Neferirkara el más moderno de todos ellos. Este listado fue hallado en la tumba de un alto oficial llamado Mesdjerw compartido con su mujer Hetep-neferet. Además del nombre de los reyes también figuran listados de dioses, ciudades o sacrificios. El hecho de que solo aparezcan Neferirkara y Sahura de la quinta dinastía y reyes de la cuarta, tercera y segunda ha llevado a pensar de que su dueño ofició el culto de todos estos reyes.

Listado encontrado en la tumba de Mesdjerw. Créditos de la imagen: Wikipedia commons.


Algunos expertos como Hartwig Altenmüller o Aidan Dodson le consideran hijo de Shepsheskaf o Userkaf o hermano de este e hijo de la reina Jenktkaus I. Otros consideran que es hijo de su antecesor en el trono Sahura y de su mujer Merebnebti. Casado con Jentkaus II y padre de Neferefra-Isi y Nyusserra-Ini, dos futuros reyes de la misma dinastía.

De acuerdo con Miroslav Barta pudo ser el príncipe Ranefer que cambió su nombre por Neferirkara al llegar al trono lo que justificaría su parentesco con Sahura. En el templo funerario de Sahura tenemos una imagen de este príncipe Ranefer.

Créditos de la imagen: Wikipedia


Durante su reinado continúa con las donaciones a los dioses y exenciones fiscales a los templos así como el comercio con Nubia y posiblemente con Biblos en la costa levantina.

Se encontró un decreto del rey que actualmente se conserva en el Museum of fine arts de Boston cuya imagen podéis ver a continuación y que dice lo siguiente: “No permito que ninguna persona con autoridad pueda tomar a ninguno de los sacerdotes que se hallan en el distrito…que ninguna persona con autoridad pueda imponer obligaciones de trabajo alguno a ninguno que trabaje en los campos del dios… que tome dependientes, tú lo mandarás al tribunal de justicia y será el mismo enviado a las canteras de granito.” 

Decreto del rey actualmente en el Museum of fine arts de Boston. https://collections.mfa.org/download/130692;jsessionid=B1D813058E505999BEFAEC0D910A4934


En el interior de su templo funerario se encontraron lo que hoy llamamos como Papiros de Abusir, la más extensa colección de papiros en los que se detalla el funcionamiento del templo funerario; inventarios, turnos de los sacerdotes, listas de ofrendas, etc... Actualmente se encuentran repartidos entre cuatro museos: El Museo Egipcio de El Cairo, el British Museum, el Louvre y University College de Londres.

Además de detallar el funcionamiento del culto dentro del templo funerario, se trata del documento más antiguo que podemos atestiguar con este tipo de información, se especifican cantidades y tipos de ofrendas a realizar (cerveza, pan, carne...), además nombres de los jefes encargados de transportar estas ofrendas. Divididos en tres columnas encontramos en la primera de estas la cantidad que debía ser entregada, en la segunda la cantidad que efectivamente se entregó y en la tercera la diferencia entre ambas.

En el verso podemos leer cuatro textos entre el que destaca el que trata acerca de la fiesta anual del dios Sokar, registrado con fecha del año del tercer censo, cuarto mes de la estación de la inundación, día 25.

Papiros de Abusir.




Su culto permaneció activo gracias a su hijo Niuserra en su templo funerario que se prolongó hasta el final del Reino antiguo con un periodo de revitalización durante la dinastía XII gracias al papiro Westcar y que impulsó el culto de los primeros reyes de esta dinastía V.

Su nombre puede seguirse en lugares diversos a aquellos en los que se construyó su pirámide y templo funerario como la ciudad de los obreros en Giza en el que su nombre Kakai figura en algunas representaciones como las de la siguiente imagen de unos obreros cocinando pan.



Otra prueba arqueológica de este rey es un vaso de fayenza encontrado en su templo funerario y que actualmente se conserva en Berlín. Ludwig Borchardt realizó una reconstrucción del vaso estudiando los restos originales y múltiples piezas encontradas en la zona.En el vaso se pueden ver los títulos y nombres del rey así como el deseo de "vida, estabilidad, dominio y salud para siempre".

Distintas piezas del vaso. Créditos de la imagen: almendron.com


El nombre del rey se puede atestiguar en monumentos de personajes contemporáneos entre los que destacar el visir Wasptah en cuya mastaba situada en el norte de Saqqara encontramos mención a Neferirkara. Se trata, de hecho, de una de las primeras inscripciones en tumbas que conozcamos que detallan aspectos de la relación del rey con oficiales a su cargo. Esta narración comienza con las inspección por parte del rey de un proyecto constructivo durante el cual el visir Wasptah pierde el conocimiento, es trasladado al palacio y finalmente fallece. Posteriormente el rey ordena la preparación de su tumba y sus exequias funerarias en honor a su tan respetado oficial.

                                    


Otro alto oficial, Rawer, cuenta en su tumba en Giza la anécdota de que, en el transcurso de una ceremonia religiosa, la maza del rey hizo tropezar accidentalmente a Rawer haciendo que este se precipitase al suelo interrumpiendo la ceremonia. El hecho de que este oficial inmortalizase este evento en su tumba indica el aprecio que el rey le tenía y Rawer aprovecha para dejarlo grabado para la eternidad.

Otro alto oficial que gozó del favor del rey fue ptahshepses que en su tumba dejó grabado que el rey le indicó que besase sus pies en lugar de la tierra que pisaba (Breasted 1906, p. 254.) siendo este uno de los más altos honores que se le podían otorgar.

Imagen de ptahshepses en su mastaba. Créditos de la imagen: http://www.narmer.pl/
















Bibliografía: 

Breasted, James Henry - Ancient records of Egypt Volume I

Toby Wilkinson-The Rise and Fall of Ancient Egypt 

Massimiliano Nuzzolo – An enigmatic graffito from the sun temple of Nyuserre 

Borchardt, L. - Das grabdenkmal des Kónigs Neuserra (1909) 

Molinero Polo, Miguel Ángel – Realeza y concepción del universo en los textos de las pirámides (2003) 

M Bárta - The Encyclopedia of Ancient History, 2013

Picardo, Nicholas - (Ad)dressing Washptah: Illness or Injury in the Vizier’s Death, as Related in His Tomb Biography


OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS:



OTRAS ENTRADAS  DE LA SERIE DE REYES DEL ANTIGUO EGIPTO:



    


Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son