Ir al contenido principal

Dioses: Sokar

 


ORIGENES

El origen de Sokar lo tenemos que buscar en el periodo tinita, en los albores de la civilización egipcia.

Su existencia está más que documentada a través de innumerables evidencias arqueológicas, siendo las más reseñables los Textos de las pirámides, la piedra de Palermo y en multitud de tumbas privadas. De hecho, uno de los reyes de la dinastía II incluye su nombre en la titulatura real en la forma de Neker-ka-sokar, que significa "hermoso es el ka de Sokar". Evidencias textuales diferentes las iremos viendo a lo largo de la entrada.

Probablemente en origen fuese una divinidad local llamado "Aquel que está en su cueva" y que en algún punto durante el Reino antiguo se transformó en un dios de los muertos unido a otros como Ptah y Usir (Osiris).

Cartucho del rey Neker ka Sokar. Créditos de la imagen: Wikipedia.



ICONOGRAFÍA

Su iconografía hace que sea sencillo confundirle con el dios halcón Jer (Horus) debido a que comparte muchos de sus rasgos más evidentes. Se le representan como un hombre con cabeza de halcón con la salvedad de que su cuerpo está momificado, al contrario de lo que sucede con Horus. Con el tiempo se le añadieron diferentes coronas, especialmente la corona Atef o la Sejemty.

Sokar representado como un hombre momificado con cabeza de halcón tal y como aparece en el papiro de Ani. 

Al igual que Ra es poseedor de una barca sagrada cuyo nombre es Henu. Esta barca la podemos atestiguar en documentos tan conocidos hoy en día como el papiro de Ani. Es una barca distinta a las de Ra en la que figura la imagen momiforme del dios.

En el famoso zodiaco de Dendera Sokar representa a la Vía lactea.

La barca Henu de Sokar representada en las paredes del templo de Edfu.


CULTO

Patrono de los artesanos del metal. La festividad principal del dios se celebraba en el mes de Joiak. No obstante, se celebraban dos fiestas importantes en honor de Sokar, una era Maati de la que hay registros en la piedra de Palermo, tanto en las referencias del rey Dyer como de los reyes Den y Ninetcher.

Su festividad principal comenzó a celebrarse en lo que conocemos como Menfis durante el Reino antiguo e incluía partes públicas y privadas. Desde el reinado de Aha tenemos constancia de la presencia de su barca Henu en las celebraciones por primera vez, en torno a los días 25-26 del mes de Joiak y con una duración de 10 días.

Esta festividad es mencionada, tanto en las inscripciones de fundación del templo solar de Niuserra (Dinastía V), como en los papiros del archivo de Neferirkara (Dinastía V también).

Durante el Reino nuevo el festival se exportó a Uaset (Tebas) como demuestra los relieves del templo de Ramsés III en Medinet Habu. Concretamente en el segundo patio, en el muro izquierdo (sur) y la cara posterior (oeste) de la torre izquierda del segundo pilono (sur) tenemos imágenes de la fiesta del dios en su forma de Ptah-Sokar representando los últimos cinco días de los 10 que duraba el festival.

En estos registros se detalla como el día 21 del cuarto mes de la estación de la inundación iniciaba el festival con la ceremonia de "apertura del ojo en Sheyet" nombre del complejo principal del dios en Memphis, y terminaba el día 31 con la erección del pilar Dyed. La festividad estaba acompañada de rituales y oraciones y su punto álgido ocurría en el día 25 con la procesión de la barca del dios. (Verner, 2017, p. 223)

Su culto es muy importante y, al contrario que otras divinidades capitales para los antiguos egipcios que no gozaron de templos, sabemos que Sokar tuvo un templo muy antiguo en la localidad de Rosetau. Asimismo, es considerador el dios y protector de la necrópolis menfita, sin lugar a dudas, la más importante de todo el Reino antiguo.

En el templo de Seti I en Abidos, contaba con una capilla dedicada a él.

Imagen de Seti I ofreciendo incienso y libación a Sokar en su propio templo de Abidos.

Encontramos más evidencias del dios en contextos funerarios del Reino nuevo como en la tumba de Seti II (KV15) en la que el rey difunto inciensa a Sokar y en la tumba de Ramsés VI (KV9)

En templos de época del Reino nuevo, al margen del ya mencionado de Ramsés III, tenemos referencias al dios especialmente en Karnak. Durante el reinado de Thutmosis III en la parte denominada Anj-Menu, en las salas y pasillos de sureste podemos ver relieves que están dedicados a Sokar, en concreto a representar ritos de muerte, regeneración y renacimiento.

De periodos más cercanos en el tiempo podemos atestiguar su importancia como muestra su imagen en el sarcófago de Sheshonq II que se encuentra en el Museo egipcio de El Cairo. Lejos de declinar su influencia e importancia, continuó siendo un dios importante, ya fuese de forma individual o unido a otros dioses.

Sarcófago de Sheshonq II encontrado en Tanis con la forma de Sokar. Créditos de la imagen: Aidan McRae Thomson

AMDUAT


En los textos de los sarcófagos se le atribuye un hijo llamado Reduya (formula 941).

Se relaciona con otros dioses primigenios o del mundo inferior como Ptah y Usir (Osiris) mediante las sincretizaciones denominadas Ptah-Sokar y Ptah-Sokar-Osiris. Con el ascenso de Osiris desde mediados de la dinastía V hasta llegar a ser un dios capital para los antiguos egipcios, Sokar se vio “obligado” a unirse a él, para continuar manteniendo su importancia. Este es un proceso natural que se dio con multitud de dioses que vieron como sus cultos fueron de alguna forma eclipsados por otros, como sucedió, por ejemplo, con la unión de Ra y Amón.

También podemos verle junto con otras divinidades del mundo inferior de gran importancia como Aker en el Amduat, concretamente en la quinta hora tal y como se muestra en la tumba KV34 que analizaré un poco más adelante. De hecho, se decía que Sokar habitaba en el interior de la tierra, en una caverna llamada Imhet con acceso a través de la senda secreta de Rosetau, la ciudad en la que contó con el templo más antiguo a esta divinidad del que tenemos constancia.

Entrando en detalle en el Amduat podemos ver como las horas cuarta y quinta abarcan "La tierra de Sokar" quien "está sobre su arena". En el texto de introducción a la cuarta hora podemos leer lo siguiente: "Los misteriosos senderos de Rosetau. Los inaccesibles caminos de Imhet, las puertas ocultas en la tierra de Sokar sobre su arena".

Cuarta hora del Amduat como se puede ver en la tumba de Thutmosis III en el Valle de los reyes.


De hecho, tras esta introducción a la curta hora se profundiza entrando la barca sagrada de Ra por el camino del desierto que pertenece a Rosetau y que transcurre por el cuerpo de Sokar sobre su arena a través de caminos secretos y tras una puerta divina. Tenemos, de esta forma, ya establecido dónde encontrar a Sokar y cuál es su carácter en esta época, como un ser del mundo inferior, fallecido en sí mismo como Osiris con el que se identifica.

Lo que hace especialmente interesante a esta cuarta hora, en mi opinión, se encuentra en el registro central de esta misma hora en el que, tras atravesar una segunda puerta encontramos una figura de Osiris y un cayado.  Frente a él se sitúan dos personajes, el primero con cabeza de ibis y el segundo con cabeza de halcón que sostienen entre ambos un ojo uadyet identificado aquí como el ojo de Sokar, que está permanentemente amenazado y disminuido en poder por la oscuridad, pero que se cura de nuevo. Este ojo de Sokar se representa y tiene las mismas características que el ojo de Horus, herido por su tío Seth y que Dyehuty (Thot), el dios con cabeza de ibis, restauró equiparándolo a la luna llena. Esta asociación resulta muy curiosa y otorga al dios Sokar de un carácter más allá del funerario estableciendo un vinculo con Horus así como ya lo tenía con su padre Osiris.

Detalle del registro de la cuarta hora donde aparece el ojo de Sokar.


En la quinta hora ya nos adentramos en la caverna de Sokar directamente a través de la cual la barca de Ra navega directamente atravesando la puerta "Posición de los dioses". Una vez llegamos al registro inferior podemos ver la caverna con Sokar en su interior sujetando las alas de, por una parte, una serpiente con tres cabezas, y por otra una serpiente con cabeza humana. A ambos lados de la caverna dos esfinges representando al dios Aker la protegen.

Quinta hora del Amduat con Sokar en la parte inferior central.


Ya tenemos que avanzar hasta la décima hora para tener un nuevo registro de Sokar. Concretamente en el registro central encontramos una imagen en la que una diosa con la corona roja y otra con la corona blanca se sitúan frente a frente y, en medio, una serpiente de dos cabezas con las coronas roja y blanca y un halcón subido encima de su cuerpo. Este halcón es descrito como el Ba de Sokar.

Décima hora con Sokar en forma de halcón sobre una serpiente con dos cabezas.

TEXTOS DE LAS PIRÁMIDES

Anterior al Amduat son los textos de las pirámides; recordemos que los primeros textos se encuentran en el interior de la pirámide de Unis, último rey de la dinastía V. En ellos Sokar tiene una presencia importante. Veamos algunos ejemplos cuyas traducciones pertenecen a Francisco López y Rosa Thode:

En la declaración 300 (solo presente en la pirámide de Unis) y anteriores el rey es asimilado a Sokar haciendo alusión al transporte del soberano por el desierto:

"Oh Jerty de Nezat, barquero de la barca Iqht que hizo Jnum, tráeme este, porque soy Sokar de Rosetau, estoy ligado al lugar donde habita Sokar que gobierna en Pdws". 

En la declaración 479, que no se encuentra en la pirámide de Unis y sí en las de Pepi I, Merenra y Pepi II, encontramos la siguiente referencia:

"Es Sokar quien me purificará". Aquí Sokar está purificando al rey junto a una multitud de dioses entre los que se encuentra Ra, Nut y Tefnut.

En la declaración 532 encontramos un texto muy interesante porque ya podemos observar como la sincretización de Osiris y Sokar había comenzado a llevarse a cabo. Esta declaración puede encontrarse en las pirámides de Pepi I, Pepi II y Udyebten:

"...ellas han encontrado a Osiris, al que su hermano Seth ha derribado en Nedit; cuando Osiris dijo "aléjate de mí", cuando su nombre pasó a ser Sokar".

El rey va ascendiendo a los cielos y así llegamos a la declaración 645, presente solo en las pirámides de Pepi II y Neti, en las que el soberano es colocado en la barca de Sokar:

"Oh Osiris rey, Horus te ha alzado hacía el interior de la barca Henu, te ha levantado hacía el interior de la barca de Sokar, porque él es un hijo que levanta hacía arriba a su padre, Oh Osiris rey, en tu nombre de Sokar".


                                                 

Bibliografía:

Blyth, Elizabeth - Karnak. Evolution of a temple, 2006

Castel, Elisa - Gran diccionario de mitología egipcia, 2001

Castel, Elisa - Abidos. Templo de Sethy I, 2005

Hornung, Erik and Abt, Theodor - The egyptian amduat. The book of the hidden chamber, 2007

López, Francisco y Thode, Rosa - Los textos de las pirámides, 2000

Verner, Miroslav - Abusir. The necropolis of the sons of the sun, 2017

Weeks, Kent R. - Los tesoros de Luxor y el Valle de los reyes, 2006

Wilkinson, Richard H. - Todos los dioses del antiguo Egipto, 2003


OTRAS ENTRADAS DE DIOSES




    









Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son