Ir al contenido principal

Pirámide de Unis y complejo funerario

La pirámide de Unis es la más pequeña de todo el complejo de Saqqara y aun así mide 57,5 metros de base (cuadrada) por 43 metros de alta. Su descubrimiento fue gracias a los egiptólogos John Shae Perring y Karl Richard Lepsius. No obstante, fueron los primeros en redescubrir la pirámide el primero en poner un pie en el interior fue Gaston Maspero en el año 1881. Su nombre fue “Perfectos son los lugares de Unis”.

Vista de la pirámide de Unis. Crédito de la imagen: Wikipedia.

El corazón de la pirámide consta de un total de seis capas con bloques decrecientes en tamaño según los constructores llegaban a la parte más alta de esta. 

El acceso original de la pirámide se encuentra oculto por una capilla en el lado norte en la que encontramos un corredor de 15 metros de largo en pendiente que da paso a un vestíbulo que a su vez da acceso a un nuevo corredor con 3 puertas de granito. A un lado del corredor tenemos una sala con 3 nichos menores y al otro la cámara funeraria en la que se encuentra el sarcófago. Los corredores, antecámara y cámara funeraria se pintaron con estrellas amarillas sobre un fondo azul.

Reconstrucción del complejo funerario de Unis. 

De todo lo que pudo contemplar en su interior lo más asombroso fueron una serie de textos escritos en las paredes que conforman lo que conocemos como Textos de las pirámides. Su presencia en la pirámide de Unis es el primer registro histórico de estos textos que posteriormente fueron reproducidos en pirámides de reyes sucesivos. Se trata de una serie de fórmulas cuyo objetivo es el de proteger y guiar al rey difunto a la vida de ultratumba. 

Escritos en jeroglíficos los encontramos en columnas cubriendo todas las paredes de los corredores, nichos, antecámara y cámara funeraria. Estas fórmulas debían recitarse en voz alta como parte del rito funerario. Se encontraron un total de 228 formulas o declaraciones, como pasaron a ser conocidas por los egiptólogos. Los textos se encuentran en bajorrelieve en un color azul verdoso con la excepción de la pared oeste de la cámara funeraria.

Plano del recinto funerario de Unis. Crédito de la imagen: Le temple haut du complexe funéraire du roi Ounas - LABROUSSE Audran

No es la única innovación que encontramos en el interior de su pirámide puesto que también tenemos la referencia de la primera ofrenda de vino escrita en la que se citan 5 tipos de vino: vino del Delta, vino de Buto, vino de Mariut, vino de Pelusium y jarra de vino abesh [Allen, 2005]. Estos cinco vinos serán incluidos como estándares en las ofrendas de alimentos en los templos hasta finales del Período Romano (siglo IV dC). 

En la cámara funeraria Gaston Maspero encontró los restos de una momia que, a día de hoy, no ha podido ser identificada como la de Unis así como dos cuchillos utilizados en la ceremonia de apertura de la boca.

Detalles de los textos de las pirámides y techos estrellados.

Posteriormente al descubrimiento fue otro egiptólogo, Kurt Sethe, quien clasificó y tradujo todos los textos. Su trabajo, publicado entre 1908 y 1910 es la primera obra y punto de referencia en cuanto a los Textos de las pirámides clasificando estos en 741 declaraciones y más de 2000 frases totales. Su trabajo fue la base del de egiptólogos posteriores que tradujeron a otros idiomas e introdujeron algunas novedades respecto de los textos originales. Entre estos egiptólogos cabe destacar el trabajo de Faulkner en 1969 y Allen en 2005. 

Más actual es el descubrimiento de un taller de embalsamamiento que contenía una máscara de momificación y recipientes que albergaron aceites y otras sustancias empleadas en el embalsamamiento. Fue hace menos de dos años, en 2018 a los pies de la pirámide de Unis.y entre todos los hallazgos destacaban una serie de 20 recipientes con etiquetas escritas en jeroglífico, así como los nombres de los aceites y otras sustancias en demótico e hierático. En algunos casos figuraban las instrucciones del proceso. Al acceder a la parte más profunda del taller se encontraron más de 35 momias y cinco sarcófagos, así como una colección de vasos canopes y cientos de ushebtis. El taller ha sido datado en la época Saita-Persa (664-404 a.C) por lo que no es contemporánea al rey Unis o sus construcciones.

Uno de los sarcófagos hallados en el taller. 

Recinto funerario

En cuanto a su recinto funerario comenzamos por un camino procesional que no discurre de forma recta, realizando dos giros con el probable objetivo de evitar desniveles del terreno u otras construcciones. En la construcción de este se utilizaron materiales de otras edificaciones más antiguas. Relieves policromados adornan las paredes del camino. En estos puede observarse a hombres cazando leones, leopardos y jirafas, así como barcos transportando columnas de granito desde Asuán, combates con enemigos asiáticos, el transporte de los prisioneros y, las escenas de hambruna cuyo análisis realizamos en la entrada dedicada al rey Unis que podéis leer aquí: Rey Unis


Vista de parte de la calzada que conduce al complejo funerario de Unis, junto a la cual se encuentra la mastaba de Mehu. Crédito de la imagen: Wikipedia. Berthold Werner - Trabajo propio

Todas estas inscripciones y relieves han servido para poner el contexto el reinado de Unis así como las circunstancias por la que la sociedad egipcia pasó durante aquel periodo. 

Al sur de la parte superior del camino había dos grandes estructuras que probablemente albergaron barcas de madera. Una vez que pasamos la puerta de granito rosa, que muestran el nombre y título del rey Teti, 



Mastabas de Jenut y Nebet 

Al noroeste de la pirámide de Unis se encuentra la doble mastaba de Jenut y Nebet, esposas reales. La tumba de Jenut, más al oeste está mejor acabada. La entrada, en el lado suroeste lleva a una antecámara con paredes decoradas con imágenes de la reina navegando en barco. A la izquierda de la cámara se encuentra un espacioso patio abierto, sin decoración, y más adelante una segunda antecámara con murales en los que se muestra a Nebet con sirvientes llevando comida. Una de las mujeres de la imagen es una enana.


Mastaba de Jenut y Nebet. Crédito de la imagen: Greengo Wikipamia















Bibliografía 

+La chaussée du complexe funéraire du roi Ounas - LABROUSSE Audran - MOUSSA Ahmed

+La viticultura y la enología en el antiguo Egipto: Estudio de las escenas presentes en las paredes de las tumbas -  Maria Rosa Guasch Jané, Sofía Fonseca y Mahmoud Ibrahim) 

+Denkmäler aus ägypten und äthiopien (1849) – Richard Lepsius

+Discoveries in Egypt, Ethiopia, and the Peninsula of Sinai in the Years 1842-1845: During the Mission Sent Out by His Majesty Fredrick William Iv of Prussia – Richard Lepsius

+Operations Carried on at the Pyramids of Gizeh in 1837: with an account of a voyage into Upper Egypt - Vyse, Richard William Howard

+The Ancient Egyptian Pyramid Texts – James P. Allen (2005)

+Atlas of Ancient Egypt - Baines, John; Malek, Jaromir (1980) 

+The Oxford History of Ancient Egypt -  Shaw, Ian (2000)

+The Pyramids - Verner, Miroslav (1997)

Entrada vinculada:


OTRAS ENTRADAS SOBRE PIRÁMIDES Y COMPLEJOS FUNERARIOS:

COMPLEJOS FUNERARIOS

    

Para más imágenes del complejo funerario recomiendo visitar el siguiente perfil de Flickr: https://www.flickr.com/photos/71637794@N04/albums/72157628837207197


Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son