Ir al contenido principal

Templo solar de Userkaf



El templo solar de Userkaf fue el segundo descubierto tras el de Nyuserre. De hecho, solo tenemos constancia de estos dos templos solares ya que los del resto de la dinastía V no han podido ser identificados todavía. No fue hasta la década de 1950, exactamente entre 1954-1957, que Herbert Ricke, comenzó a estudiar en profundidad el templo*1 

Userkaf construye su templo entre Abusir Y Abu Gurab con el nombre de Nejen-Ra “la fortaleza de Ra”. Descubierto por Karl Richard Lepsius en 1842. Para acceder al templo se atravesaba una calzada procesional que lo unía con el templo del valle. El templo se encontraba en un grave estado de conservación lo que ha dificultado labores de restauración de este. Se ha llegado a proyectar cómo habría sido en su máximo esplendor y se piensa que contaba con una única estructura similar a una mastaba con un mástil en la parte superior. Rodeado por un muro, tenía dos capillas frente a la estructura principal. De acuerdo con Herbert Ricke posteriormente a su construcción se añadió un obelisco, seguramente bajo el reinado de sus sucesores, y un altar frente al edificio.*2

De acuerdo con la piedra de Palermo fue construido en el quinto año de reinado de Userkaf. En cuanto al templo del valle, Ricke sostiene que, debido a lo destruido que se encontraba, probablemente estaba formado por un patio abierto con pilares y varias capillas cuyo número es imposible de precisar. Fue entre los restos de este templo donde se encontró la cabeza de estatua de Userkaf que analizamos en la entrada dedicada al rey que se puede leer aquí: Rey Userkaf 

De acuerdo con el trabajo de Edel de 1969, el templo fue utilizado al menos hasta el final de la dinastía con Unis, debido a que aparecieron sellos con los nombres de varios reyes entre los restos. Incluso, Edel reconoce que hasta el final de la dinastía VI estuvo en uso haciendo caso de los restos de cerámica encontrados en el lugar. 

Notas:

*1 (Nuzzolo, Massimiliano, 2007).
*2 Ricke, H. 1965, pp. 3 – 31.











Bibliografía:

Edel, E., Haeny, G., Helck, W., Kaiser, W., Kaplony, P., Ricke, H. & Schott, S. Das Sonnenheiligtum des Königs Userkaf II, Die Funde (Beiträge zur ägyptischen Bauforschung und Altertumskunde, Heft 8), Wiesbaden, 1969.

Herbert Ricke. Das Sonnenheiligtum des Königs Userkaf. Vol. I. Der Bau. Wiesbaden 1965

Lauer, Jean-Philippe & Labrousse, Audran Les complexes funéraires d´Ouserkaf et de Néferhétepès. IFAO, 2000.

Nuzzolo, Massimiliano - The sun temples of the V dynasty, 2007

Ricke, Herbert. Bemerkungen zur Ägyptischen Baukunst des Alten Reichs II. Beiträge zur Ägyptischen Bauforschung und Altertumskunde 5. Cairo: Institut für Ägytpsiche Bauforschung und Altertumskunde, 1950.

Wilkinson, R. H. (2002). Los templos del antiguo Egipto. Barcelona: Destino.

OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS:

 

OTRAS ENTRADAS DE PIRÁMIDES Y TEMPLOS FUNERARIOS:

COMPLEJOS FUNERARIOS

  



Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son