Ir al contenido principal

Exposición: 100 años descubriendo a Tutankamón. El duque de Alba & Howard Carter

 


Aprovechando que hace unos meses se conmemoró el 100 aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón han sido varias las exposiciones, eventos, libros y artículos que se han dedicado a Howard Carter y el rey niño. También es cierto que pocas veces hemos podido ver un enfoque diferente a lo ya propuesto en varias ocasiones y eso es lo que nos ofrece exactamente esta exposición.

Howard Carter tuvo una gran amistad con el duque de Alba, amistad que ha quedado reflejado en la correspondencia que se intercambiaron y, especialmente, en dos visitas del celebre descubridor de la tumba a Madrid.

La exposición, organizada en el interior del palacio de Liria, puede visitarse de forma independiente al palacio o comprar una entrada conjunta para ver ambas cosas. Hay que indicar, antes de entrar a hablar de la exposición en detalle, que es una muestra pequeña para lo que estamos acostumbrados, pero llena de material muy interesante. El precio, 7€, no es el más económico, pero merece la pena para poder profundizar en una parte del descubrimiento de la tumba no visto anteriormente.


La exposición se compone de un total de 3 salas y un pasillo, poco en principio, pero que nos llevará un tiempo recorrer para ver y leer todo lo que tienen para mostrarnos. En la primera sala encontraremos una preciosa representación de una de las paredes de la tumba del rey junto a imágenes de la época coloreadas e información sobre la exposición, el descubrimiento de la tumba y la relación de Howard Carter con el duque de Alba.


Especialmente destacable son los objetos mostrados, en su mayor parte libros, recortes de periódico y correspondencia entre los dos protagonistas de la exposición. Tanto en esta primera sala como en el pasillo que une las dos siguientes encontraremos diferente material de lectura muy interesante. En el pasillo se centrará en la residencia de estudiantes y los esfuerzos de esta por traer a diversas personalidades, cada una en su campo, para impartir conferencias en Madrid, al estilo de lo conseguido con Howard Carter.


Si pasamos a la segunda sala podremos seguir contemplando documentos de la época centrados especialmente en las conferencias impartidas por Howard Carter en la residencia de estudiantes, y en otras sedes al descubrir el limitado aforo de esta ante el gran interés del público, y correspondencia entre el duque y Carter que nos aportan un gran valor y nos sumergen en la época en la que ocurrieron los eventos.


En esta misma sala podemos ver una proyección de 8 minutos sobre una de las conferencias que impartió Carter, concretamente de 1928 en su segunda visita a Madrid. Es esta una pieza en mi opinión importantísima y que confiere de especial valor a la exposición, no solo por poder escuchar a Carter presentar sus descubrimientos tal y como lo hizo en 1928, sino por las imágenes históricas de los tesoros, procesos de limpieza y clasificación y forma de trabajar. 


La última sala está dedicada al archivo histórico de la casa de Alba y su relación con Egipto, por ejemplo, imágenes de Cayetana en su viaje al país del Nilo con su padre, libros de egiptólogos de primer nivel pertenecientes a la colección privada del duque y varios objetos relacionados con con la casa de Alba.



Para resumir podemos decir que es una exposición corta en relación con otras, pero con suficiente contenido y con gran interés como para que merezca la pena realizar la visita. Es cierto que los más aficionados o entendidos le sacarán más provecho que un público general con poca o ninguna idea del tema.

Para complementar la visita a la exposición recomiendo leer, antes o después, el fantástico libro sobre la relación entre el duque y Carter y las conferencias que reseñé la semana pasada en este enlace.














OTRAS ENTRADAS DE EXPOSICIONES


 



Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son