Ir al contenido principal

Exposiciones: Egitto splendore millenario



Link de la exposición: http://www.mostraegitto.it/

Muestra inaugurada el 16 de octubre de 2016 en la ciudad italiana de Bologna. El mismo día pude ir a verla. Se trata de una exposición presentada en el Museo Civico Archeologico di Bologna con la colaboración del museo Nacional de antigüedades de Leiden en los Países Bajos. Componen la exposición más de 500 piezas que datan desde el periodo pre dinástico hasta la época romana. 1700 metros cuadrados de arte abierta para todo el público que además incluye préstamos del Museo egipcio de Torino y del Museo arqueológico nacional de Firenze.




La muestra está dividida en una serie de salas estructuradas en su mayor parte en orden cronológico de los objetos mostrados. De esta manera, en la primera sala encontramos los objetos más antiguos, pertenecientes a la época pre dinástica, anterior a los reyes conocidos y las construcciones de las pirámides, siendo los más destacados objetos y utensilios de la vida cotidiana.


Vaso decorado perteneciente al periodo Naqada (3450-3325 a.c.)

La exposición está muy bien explicada. Con el precio de la entrada tienes derecho a una audio guía en italiano o inglés (no español) con numerosas pistas a lo largo de todo el recorrido que explican a grandes rasgos la historia del antiguo Egipto centrándose en aspectos concretos según las piezas mostradas. Igualmente se acompaña de abundantes textos cada sala y cada pieza por lo que si uno es un completo desconocedor de la cultura saldrá con una idea general de la misma.

Una vez nos adentramos en la parte del Imperio Antiguo es cuando empezamos a encontrar piezas más interesantes, especialmente aquellas obtenidas en la necropolis de Sakkara. 


Mesa para ofrendas de la V-VI dinastía (2347-2216 a.c.)

Las piezas son interesantes y ofrecen suficiente variedad para ser de interés tanto a profanos como a entendidos en la materia. Especialmente destacables son las estelas y falsas puertas así como un par de figuras muy bien conservadas. A continuación podéis ver un ejemplo de lo que hablo en estas fotografías exclusivas de La última etapa:



Seguimos avanzando en el tiempo y entramos en la época oscura entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. El número de piezas de este periodo aumenta y podemos encontrar numerosas estelas tanto funerarias como de ofrendas, que, a pesar de haber perdido los colores como suele suceder en este tipo de piezas hoy día, mantienen todo su interés y conservan la mayor parte de los textos.


Estela de Aku (XII-XIII dinastía 1976-1648)


La parte más amplia de la exposición (como suele ser habitual en cualquier muestra del Antiguo Egipto) es la dedicada al Imperio Nuevo. La mejor documentada y la que más objetos nos ha legado. Varias salas recogen diversos tipos de objetos, amuletos, papiros del libro de los muertos y de las puertas así como estatuas de gran tamaño ausentes en las salas anteriores. 



Dos elementos decorativos para el pecho pertenecientes a la dinastía XVIII (1479-1425 a.c.)




Sin lugar a dudas, es la parte más interesante de la muestra tanto para novatos como para conocedores del tema. Las estelas y papiros ofrecen mucha información acerca de las costumbres de la época así como registros de dioses y cultos de gran interés. 



La estatuaria no es tanta como en otros museos de sobra conocidos como el de Londres o El Cairo, pero ofrecen una imagen clara de aquello que pretenden mostrar.




Estatuas de Maya y Merit de la dinastía XVIII (1333-1292 a.c.)

También encontramos una sala entera dedicada a mostrarnos armas y otros utensilios de guerra utilizados durante el segundo periodo intermedio cuando el país fue tomado por los extranjeros. Una cosa destacable de la muestra es la cantidad de gente que tienen vigilando, algo que se agradece viendo como los turistas suelen comportarse habitualmente tocando y fotografiando con flash (fotos sin flash sí están permitidas), informándote del recorrido de la muestra (en un par de ocasiones no está del todo claro).


Relieve con prisioneros de guerra de la época de la XIII dinastía (1333-1323 a.c.)


Relieve con prisioneros Nubios de la época de la XVIII dinastía (1333-1323 a.c.)

Sin darnos cuenta como estamos abstraídos viendo y analizando las piezas llegamos a la última parte de la exposición, la perteneciente a la época romana, una época post-antiguo Egipto en el que las influencias extranjeras se dejan notar. Como suele suceder, cuenta con muchas piezas especialmente sarcófagos así como información más detallada de los lugares en los que fueron encontradas las piezas.



Al terminar la muestra podemos bajar a la parte correspondiente al Antiguo Egipto del Museo (la colección permanente por así decirlo) cuyo orden y colocación dista bastante de la de la muestra. Se encuentra ordenada cronológicamente, pero con multitud de piezas dispersas. Dispone de información solo en italiano (no pistas de audio guía, aunque cada objeto está perfectamente nombrado y catalogado). Lo más destacable es una cabeza perteneciente a una estatua de Sejmet que podéis ver a continuación en una fotografía exclusiva de La última etapa:



Como conclusión y análisis personal destacar que se trata de una visita obligatoria. La oportunidad de tener en una misma muestra objetos pertenecientes a varios museos no tan fácilmente visitables no debe dejarse pasar. La muestra es lo suficientemente grande (unas dos horas si la recorres con tranquilidad) como para mostrarle a los desconocedores de la cultura Egipcia una muestra clara de su civilización y contentar al experto mostrando piezas y objetos poco comunes así como otros de gran interés histórico y textual.

Si existe la posibilidad de acercarse a la exposición no saldrás insatisfecho. Personalmente me ha parecido de las más completas, porque, a pesar de que otras muestra como la del museo de Londres dispongan de piezas de más relevancia histórica o piezas más grandes y espectaculares, no disponen de la variedad ni la información que han conseguido proporcionar en esta muestra. Sin lugar a dudas salí muy satisfecho de la misma sintiéndome más cerca de casa de lo que no había estado en mucho tiempo










OTRAS EXPOSICIONES

 
.

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son