Curso de jeroglíficos. Tema 1.5: Biconsonánticos y triconsonánticos




Proseguimos con nuestro curso de jeroglíficos. Una vez dejamos atrás aclaraciones y pautas básicas pasamos a una parte más gramatical. A partir de ahora vamos a profundizar en distintos aspectos de la escritura y traducción para poder empezar a entender textos básicos y diferenciar a primera vista determinadas estructuras.

Signos biconsonánticos y triconsonánticos

En entradas anteriores vimos los signos uniconsonánticos, por lo que ahora nos tocan los signos biconsonánticos que son aquellos que representan dos caracteres. Al igual que los uniconsonánticos lo recomendable es aprenderse estos signos de memoria puesto que muchos aparecen habitualmente, no obstante con la practica se irán quedando grabados en nuestra mente y seremos capaces de reconocerlos fácilmente.



De igual manera existen signos triconsonánticos, aquellos que representan tres caracteres. Con esta tercera tabla tendremos una parte importante para memorizar o tener a mano para consulta.




En esta entrada no vamos a profundizar en cada uno de ellos sino que nos vamos a limitar a mostrarlos. Recomiendo localizar textos jeroglíficos e investigar cuáles de estos signos aparecen para ir familiarizándonos con ellos.

Un aspecto importante a considerar en los signos biconsonánticos y triconsonánticos es que podemos encontrarlos solos con la transliteración que tenemos en la tabla o reforzados por uniconsonánticos. Por ejemplo, es posible encontrar el triconsonántico nfr de forma aislada o también junto a los uniconsonánticos que representan las dos últimas letras de la palabra tal como nfr fr. Esto no quiere decir que debamos transliterar nfr fr sino solo nfr, ya que los dos últimos signos sirven solamente para reforzar la lectura del triconsonántico y evitar así errores de lecturas con palabras que compartan la misma estructura consonántica.




En español, si eliminamos las vocales como sucede con la lengua egipcia, encontraríamos multitud de combinaciones que llevaría a confusión a un lector ajeno a nuestra lengua o fuera de contexto. Por ejemplo, si escribiésemos cs podríamos estar refiriéndonos a casa, cosa, asco, etc. Si emulamos el refuerzo de la lengua egipcia como en el ejemplo de nfr que hemos visto antes tendríamos cs s lo que nos indicaría que la última letra de la palabra es una s eliminando los ejemplos anteriores de casa, cosa y asco y dejándonos menos opciones como ocas, por poner un ejemplo.

En la siguiente entrada iremos más allá y veremos aspectos básicos de la gramática así como ejemplos de frases y ejercicios para formar nuestras propias frases. 

Entrada revisada a 09/06/2022

TEMA SIGUIENTE





TEMA ANTERIOR



















Comentarios

Entradas populares de este blog

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix