Ir al contenido principal

Opinión: El peligro de generalizar




Generalizamos en la vida en general, quien más quien menos todos lo hacemos y es muy peligroso. Generalizar significa atribuir una característica o conclusión uniforme a un amplio conjunto de individuos o a un extenso lapso histórico, simplificando las innumerables diferencias que existen para comprender mejor a través de límites claros y definidos.

Sin embargo, generalizar constituye un fallo, especialmente en el estudio de la historia, donde el terreno es inherentemente inestable debido a la multitud de eventos pasados y la vasta información disponible. En la sociedad moderna, disponemos de un sinfín de documentos, procedimientos administrativos, crónicas e información variada. No obstante, a medida que retrocedemos en el tiempo, la documentación se vuelve más escasa, lo que exige una mayor cautela en su manejo.

Este principio es particularmente evidente en la historia del antiguo Egipto. A pesar de ser una civilización con escribas y una considerable cantidad de registros, no se nos ha transmitido suficiente información para el periodo que abarcaron, ya sea porque se ha perdido, destruido o aún no se ha descubierto.

Por lo tanto, los hallazgos que realizamos son extremadamente valiosos, y cada nuevo descubrimiento tiene el potencial de modificar nuestra comprensión de su sociedad y cultura. A pesar de esto, tanto en el ámbito popular como en el profesional, frecuentemente se incurre en generalizaciones.

Tres milenios de historia nos ofrecen un mosaico de transformaciones, y es tentador asumir que existen características universales que se pueden aplicar sin importar el tiempo o lugar. Sin embargo, segmentar la historia en Reinos o Imperios, aunque práctico, conlleva un riesgo significativo de error al intentar consolidar periodos extensos bajo una perspectiva unificada, y estas divisiones son, después de todo, construcciones políticas que pueden no reflejar la realidad del ciudadano común.



El ciudadano común, a menudo ignorado, aquellos sin documentos ni voz en la historia, permanece como el gran enigma. Es un error suponer que nuestro conocimiento actual es aplicable a la totalidad de la sociedad. Las representaciones en las tumbas y los rituales funerarios pueden no ser más que la idealización de una minoría y no una representación fidedigna de la población en su conjunto.

La divulgación histórica es comparable a una espada de doble filo: se busca la claridad y accesibilidad, pero se corre el riesgo de reforzar estereotipos o simplificaciones que no benefician la comprensión de la historia. Encontrar el equilibrio es un desafío, ya que no es lo mismo redactar un trabajo académico que comunicar información a un público no especializado.

Es crucial evitar generalizar innecesariamente, ya que esto puede resultar en una comprensión superficial. Aunque es cierto que el interés genuino puede motivar a una persona a investigar más y superar estas simplificaciones, sería preferible no tener que deshacer estos conceptos erróneos si se evitan desde el inicio. Por ejemplo, en lugar de referirse de manera genérica a la sociedad del antiguo Egipto, sería más preciso hablar de la sociedad durante la dinastía V en el Bajo Egipto. Aunque esto pueda resultar más tedioso, a largo plazo, fomenta una mejor comprensión y ofrece una visión más exacta de la historia.

En cuanto a la tendencia a generalizar, es importante reflexionar sobre si esto realmente perjudica la comprensión histórica o si es una práctica inofensiva. Para superar estos obstáculos, se podrían considerar alternativas como la especialización temática en la divulgación o el uso de ejemplos específicos que ilustren la diversidad y complejidad de los periodos históricos.

¿Qué opinión te merece esta forma de pensar? ¿Crees que generalizamos demasiado o que no hace daño al conocimiento de la historia o al conocimiento general de las cosas? ¿Qué alternativas se pueden contemplar para salvar estos escollos?

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son