Ir al contenido principal

Los templos de la colina de Thot

Hoy vamos a hablar de dos de los templos más desconocidos de la región de Tebas y que se encuentran en la denominada Colina de Thot.



Situada en la zona oeste de Tebas en lo más alto y alejado unos kilómetros del resto de construcciones de la zona encontramos esta colina. En la colina encontramos dos templos, uno arcaico que podría datar del 3000 antes de cristo y otro más moderno construido durante la dinastía XI por Sanjkara Mentujetep.



Las ruinas no fueron descubiertas hasta 1904 por George Sweinfurth y examinadas en 1909 por Petrie. Fue Sweinfurth quien encontró primero seis inscripciones jeroglíficas en bloques de piedra caliza lo que le llevó a reportar el descubrimiento al celebre Gastón Masperó, director del servicio de antigüedades egipcias. Juntos buscaron, junto a un grupo de ayudantes árabes, y encontraron dos estatuas de barquinos. De ahí recibió la colina su nombre, ya que el babuino era una de las dos formas más corrientes de representar al dios Thot (Yejuti).

Varios expertos analizaron la zona y no se pusieron de acuerdo entre ellos en fechar las inscripciones atribuyendo su autoría a varios reyes. No fue hasta cinco años más tarde con la llegada a la zona de Petrie que encontró nuevas pruebas y jeroglíficos grabados en los que claramente se veía el nombre del rey Sanjkara Mentujetep (Mentuhotep III). Petrie pensó en su momento que el templo se dedicó al festival sed del rey, cosa que mucho más tarde se demostraría equivocado. Los trabajos, tanto de Sweinfurth como de Petrie, en la zona nunca fueron publicados. 

No fue hasta la campaña húngara entre 1995 y 1998 que el sitio fue profundamente analizado y estudiado durante 4 campañas y 15 meses de investigación. De hecho, la existencia de un templo arcaico se desconocía hasta que comenzaron los trabajos y se descubrió su estructura debajo del más moderno.

Créditos de la imagen: https://www.flickr.com/photos/manna4u

Sin embargo, el equipo húngaro de investigación reveló que en su lugar era un pequeño templo dedicado al dios Jer (Horus)

El templo consiste en un pilón de entrada que conduce a un santuario interior con tres habitaciones. En el interior se encontraron fragmentos de textos de su fundación e inscripciones ubicadas en las jambas de las puertas de caliza.

El equipo húngaro llegó a la conclusión durante la segunda campaña de excavación de que se trataban de dos templos completamente independientes, el segundo y más moderno no se planeó como una ampliación del primero o como forma de reutilizar sus materiales debido a que la estructura y el número de habitaciones de los dos templos difieren en tamaño y forma, los dos templos tienen una arquitectura diferente así como su orientación.

Créditos de la imagen: http://www.touregypt.net/


Se ha argumentado acerca de la alineación de los templos con la constelación Sirio, ya que el templo moderno coincidiría exactamente en orientación y el antiguo, que difiere en dos grados con el nuevo, también dispondría de la misma orientación a Sirio que en la época de su datación era de dos grados de diferencia sur.,Pudiera ser que la ubicación del lugar estuviese más relacionada con ser el punto más alto en la zona en la que el sol se ponía siendo así un lugar perfecto y el último de los templos de la zona en recibir los rayos del sol.

Al mismo tiempo su localización tan poco accesible pudo propiciar su desaparición y el fin de su culto, para ambos templos, dando prioridad a los templos que se encontraban más bajos y más accesibles en la montaña.











Bibliografía:


Egyptology at the Dawn of the Twenty-first Century: Archaeology - International congress of egyptologists - Cairo, 2000 (The ancient net of Horus above Thebes: Hungarian excavations on Thot hill at the Temple of King Sanjkare Montuhotep III (1995-1998) - Gyözö Vörös


Egyptian Temple Architecture: 100 Years of Hungarian Excavations in Egypt - Győző Vörös (2007)

Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al aman

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son