El templo de Dendera



(ENTRADA SUJETA A REVISIÓN Y CAMBIOS DURANTE ESTE 2021)

Dedicado a la diosa Jut Jer, es un templo de 40,000 metros cuadrados construido posteriormente a la historia egipcia cuando los extranjeros gobernaban el país.

Dendera se sitúa en se sitúa al norte de Luxor al sur del país, de hecho la forma más sencilla de visitar el templo es realizar una excursión desde Luxor. Es de los templos mejor conservados debido a que permaneció sepultado bajo la arena hasta mediados del siglo XIX.

A pesar de ser construcción de época Ptolemaica hay evidencia de construcciones previas y restauraciones del Imperio Nuevo. Se encuentra rodeado de un muro de ladrillos de ocho a diez metros de altura.

El complejo consta de múltiples elementos que estudiaremos a continuación:


-Gran sala hipóstila: Nada más acceder al complejo nos encontramos con esta sala en el exterior del templo formada por 18 columnas colocadas en tres filas de seis. Mide 42,5 metros de ancho, 28,4 de largo y 15 de alto. El techo está ricamente decorado con imágenes celestes.



-Pequeña sala hipóstila: Tras dejar la gran sala hipóstila accedemos a esta pequeña sala en la que encontramos seis columnas. Esta sala es la que nos permite el acceso a otra serie de salas situadas a su alrededor.

-Laboratorio: A la izquierda de la pequeña sala hipóstila encontramos una sala conocida como el laboratorio, llamada así por ser la sala en la que se preparaban y mezclaban los productos que se aplicaban en las estatuas.

-Almacén: A continuación del laboratorio se encuentra el almacén, una pequeña sala comunicada con la sala de ofrendas y la terraza.

-Sala de ofrendas: Destinada a recoger las ofrendas de los fieles que llegaban por el lado sur del templo.

-Tesoro: A la derecha de la pequeña sala hipóstila accedemos a esta pequeña sala en la que encontramos escenas que representan los 13 países que enriquecían al templo. En ella se depositaban los tesoros.

-Sala de ofrendas: Una segunda sala de ofrendas dedicada a almacenar las ofrendas liquidas hechas al templo.

-Escaleras: La última sala a la que tenemos acceso desde la pequeña sala hipóstila contiene las escaleras que permiten la salida al techo del templo.



-Salón de ofrendas: Al norte de la pequeña sala hipóstila se encuentra este salón, más grande que las salas de ofrendas anteriormente citadas, en el que se depositaban las ofrendas en los altares. Cuenta con cuatro ventanas para iluminar.

-Salón principal: El centro del templo y una de las estancias principales. Desde este salón se accede al resto de habitaciones así como a la sala en la que se encuentra la estatua de la diosa.

-Santuario: El lugar en el que se encontraba la diosa en la forma de su estatua. Sus paredes están ricamente decoradas con imágenes del Nilo y la diosa Jut Jer. Frente a la estatua de la diosa se colocaba su barca sagrada.

-Alrededor del salón principal encontramos diversas capillas dedicados a otros dioses que son: La capilla de Dendera, la capilla de Ast, la capilla de Sokar, la capilla de Jer, la capilla del sistro de Jut Jer, la capilla de los dioses del bajo Kemet, la capilla de Jut Jer, la capilla del trono de Ra, la capilla de Ra, la capilla del collar menat y otra capilla de Jer.



-A la derecha del salón principal se ubican tres salas más: Antecámara, Patio del año nuevo y el patio de la primera fiesta.

En el exterior del templo, pero dentro del mismo complejo encontramos los mamisi. Son dos en total de época ptolemaica y romana decorados por Nectabeo I y Trajano y Adriano respectivamente.

En otra zona del complejo se encuentra la tumba de Usir. Uno de sus 16 pedazos fue a parar a esta parte del país y en el complejo se encontraba junto a un zodiaco que actualmente está en el museo del Louvre.


Por último y tras el templo se encuentra el templo de Ast-Jut Jer aunque se conserva en muy mal estado. Tenía 2 patios con 4 columnas y un santuario.

A continuación podéis ver un vídeo con más imágenes del recorrido por el complejo: 














Comentarios

Entradas populares de este blog

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix