Ir al contenido principal

El templo de Dendera



(ENTRADA SUJETA A REVISIÓN Y CAMBIOS DURANTE ESTE 2021)

Dedicado a la diosa Jut Jer, es un templo de 40,000 metros cuadrados construido posteriormente a la historia egipcia cuando los extranjeros gobernaban el país.

Dendera se sitúa en se sitúa al norte de Luxor al sur del país, de hecho la forma más sencilla de visitar el templo es realizar una excursión desde Luxor. Es de los templos mejor conservados debido a que permaneció sepultado bajo la arena hasta mediados del siglo XIX.

A pesar de ser construcción de época Ptolemaica hay evidencia de construcciones previas y restauraciones del Imperio Nuevo. Se encuentra rodeado de un muro de ladrillos de ocho a diez metros de altura.

El complejo consta de múltiples elementos que estudiaremos a continuación:


-Gran sala hipóstila: Nada más acceder al complejo nos encontramos con esta sala en el exterior del templo formada por 18 columnas colocadas en tres filas de seis. Mide 42,5 metros de ancho, 28,4 de largo y 15 de alto. El techo está ricamente decorado con imágenes celestes.



-Pequeña sala hipóstila: Tras dejar la gran sala hipóstila accedemos a esta pequeña sala en la que encontramos seis columnas. Esta sala es la que nos permite el acceso a otra serie de salas situadas a su alrededor.

-Laboratorio: A la izquierda de la pequeña sala hipóstila encontramos una sala conocida como el laboratorio, llamada así por ser la sala en la que se preparaban y mezclaban los productos que se aplicaban en las estatuas.

-Almacén: A continuación del laboratorio se encuentra el almacén, una pequeña sala comunicada con la sala de ofrendas y la terraza.

-Sala de ofrendas: Destinada a recoger las ofrendas de los fieles que llegaban por el lado sur del templo.

-Tesoro: A la derecha de la pequeña sala hipóstila accedemos a esta pequeña sala en la que encontramos escenas que representan los 13 países que enriquecían al templo. En ella se depositaban los tesoros.

-Sala de ofrendas: Una segunda sala de ofrendas dedicada a almacenar las ofrendas liquidas hechas al templo.

-Escaleras: La última sala a la que tenemos acceso desde la pequeña sala hipóstila contiene las escaleras que permiten la salida al techo del templo.



-Salón de ofrendas: Al norte de la pequeña sala hipóstila se encuentra este salón, más grande que las salas de ofrendas anteriormente citadas, en el que se depositaban las ofrendas en los altares. Cuenta con cuatro ventanas para iluminar.

-Salón principal: El centro del templo y una de las estancias principales. Desde este salón se accede al resto de habitaciones así como a la sala en la que se encuentra la estatua de la diosa.

-Santuario: El lugar en el que se encontraba la diosa en la forma de su estatua. Sus paredes están ricamente decoradas con imágenes del Nilo y la diosa Jut Jer. Frente a la estatua de la diosa se colocaba su barca sagrada.

-Alrededor del salón principal encontramos diversas capillas dedicados a otros dioses que son: La capilla de Dendera, la capilla de Ast, la capilla de Sokar, la capilla de Jer, la capilla del sistro de Jut Jer, la capilla de los dioses del bajo Kemet, la capilla de Jut Jer, la capilla del trono de Ra, la capilla de Ra, la capilla del collar menat y otra capilla de Jer.



-A la derecha del salón principal se ubican tres salas más: Antecámara, Patio del año nuevo y el patio de la primera fiesta.

En el exterior del templo, pero dentro del mismo complejo encontramos los mamisi. Son dos en total de época ptolemaica y romana decorados por Nectabeo I y Trajano y Adriano respectivamente.

En otra zona del complejo se encuentra la tumba de Usir. Uno de sus 16 pedazos fue a parar a esta parte del país y en el complejo se encontraba junto a un zodiaco que actualmente está en el museo del Louvre.


Por último y tras el templo se encuentra el templo de Ast-Jut Jer aunque se conserva en muy mal estado. Tenía 2 patios con 4 columnas y un santuario.

A continuación podéis ver un vídeo con más imágenes del recorrido por el complejo: 














Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix

Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología. Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación. El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanece

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son