(ENTRADA SUJETA A REVISIÓN Y CAMBIOS DURANTE ESTE 2021)
El templo de Luxor es uno de los más grandes y más conocidos de los que quedan en Egipto. Situado en una de las ciudades más turísticas y con mayor número de templos y estructuras originales conservadas, es una visita obligada para todos aquellos que viajan al país. El templo de Luxor tiene muchas historias que contar, y nuestro objetivo con esta entrada es darlas a conocer todas.
El templo de Luxor es uno de los más grandes y más conocidos de los que quedan en Egipto. Situado en una de las ciudades más turísticas y con mayor número de templos y estructuras originales conservadas, es una visita obligada para todos aquellos que viajan al país. El templo de Luxor tiene muchas historias que contar, y nuestro objetivo con esta entrada es darlas a conocer todas.
El
templo se encontraba situado en el centro de la antigua ciudad
conocida como Uaset. Uaset fue una ciudad que comenzó a tener mayor
importancia en la época conocida como Imperio Nuevo en la que se
constituyó como capital del país. La ciudad fue renombrada como
Tebas en época griega. El templo fue construido durante las
dinastías XVIII y XIX. Se le fueron añadiendo elementos con el paso
del tiempo tanto en época Ptolemaica como romana. Consagrado al dios
Imen, que pasó también de ser un dios local a ser consagrado como
el dios central del país durante todo el último periodo de esplendo
egipcio. Hoy en día el templo está considerado, junto con el
conjunto de templos de la zona, como Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco.
La
construcción del templo se le atribuye a Amenhotep, hijo de Hapu por
orden de Imenjetepjekauaset (Amenofis III), su padre. El templo está
construido por bloques reutilizados de un edificio anterior,
probablemente una capilla edificada por Hatshepsut. La longitud total
es de 260 metros.
El
templo complementa el gran templo de Imen (Amón) en Karnak. Situado
a poco más de dos kilómetros estaban unidos por 700 esfinges con
cabeza de carnero y capillas en las que se paraban las barcas de la
triada de la ciudad en la gran fiesta de Opet. El templo está
dedicado a la gran triada de la ciudad: Imen, Mut y Jensu (Khonsu).
El
festival de Opet era el más importante de los que se realizaban en
Uaset. Tenía lugar el segundo mes de la estación de la inundación.
Se realizaba una procesión en la que se trasladaban las barcas de
los neteru (dioses) con sus imágenes desde Karnak hasta Luxor.
La
planta del templo sigue una trayectoria axial. Sus construcciones
principales son el santuario, la sala hipóstila y la columnata de
entrada procesional. La sala hipóstila está formada por treinta y
dos columnas de estilo papiriforme fasciculadas hacia el patio
porticado o patio solar. La columnata de entrada tiene una extensión
de cincuenta y dos metros.
Llegando
por la avenida de las esfinges lo primero que nos encontramos son la
capilla de Serapis y Jut Jer (Hathor). Situados enfrente del templo
nos encontrábamos con dos obeliscos y dos estatuas sedentes del
rey. Uno
de los pilonos fue trasladado a la plaza de la Concordia en París en
el año 1836, como regalo de Mohamed Alí. El otro, de unos 25 metros
de altura, se encuentra actualmente en su emplazamiento original. El
obelisco está decorado con una escena en la que aparece Ramesu
Meriimen
(Ramsés II) adorando a Imen, y 3 franjas de jeroglíficos en las
que se describe el protocolo real junto a una fórmula de alabanza a
las construcciones y victorias del rey y la duración de su reinado.
Las figuras sedentes del rey están decoradas con imágenes de
prisioneros que representan los nueve pueblos conquistados por Kemet.
La reina Nefertari aparece a cada lado del trono. El pilono
construido por Ramsés II relata la batalla de Qadesh, librada por el
rey contra los hititas. En la decoración se incluye el poema de
Pentaur que glorifica el valor del rey en la batalla.
Ya
en el interior encontramos las capillas de la triada divina del
templo (Imen, Mut y Jensu) en el centro del gran patio solar de
Ramsés
II. Construidas por Hatshepsut y Yejutimes Neferjeperu (Tutmosis III)
y decoradas posteriormente por Ramsés II, servían como almacén de
las barcas sagradas. El patio está rodeado de columnas papiriformes
entre las que se sitúan estatuas de Ramsés II y diversos dioses. Las
columnas están colocadas en 2 hileras alrededor del patio. Este es
el espacio al que tenían accesos todos los egipcios.
Si
continuamos adentrándonos en el templo llegamos a la avenida
procesional con columnas papiriformes de corola abierta de 16 metros
de altura. Justo antes de la avenida encontramos dos estatuas de
Ramsés II con la reina Nefertari representada como la diosa Jut Jer
(Hathor). Situadas en el lado sur se encuentran dos estatuas dobles
de Imen y Mut. La decoración de los muros es obra de
Tutanjimen (Tutankamón) y Horemheb y sus relieves relatan la fiesta
de Opet, mostrando la procesión de barcos desde Karnak y el viaje de
regreso.
Llegamos
a un nuevo patio solar y de ahí pasamos a la sala hipóstila, un
espacio cubierto formada por treinta y dos columnas de estilo
papiriforme fasciculada hacía el patio solar. Originalmente la sala
se encontraba techada. Las imágenes de los dioses, que aparecen en
la decoración, fueron restauradas durante la XIX dinastía ya que
los originales fueron destruidos por Anjeniten . Esta sala nos
permite la entrada al vestíbulo, decorado con imágenes de
emperadores romanos superpuestas sobre los originales egipcios. La
sala tiene 3 habitaciones auxiliares consagradas a Mut, Jensu e Imen.
En
la sala de ofrendas, decorada con imágenes religiosas hay un
santuario en el que Alejandro Magno aparece como Imen. Al lado oeste
de la sala se encuentra la sala del nacimiento y a continuación una
sala que hace las veces de vestíbulo para la última sala, el
santuario.
Comentarios
Publicar un comentario