Entradas

Entrada destacada

Opinión: El peligro de generalizar

Imagen
Generalizamos en la vida en general, quien más quien menos todos lo hacemos y es muy peligroso. Generalizar significa atribuir una característica o conclusión uniforme a un amplio conjunto de individuos o a un extenso lapso histórico, simplificando las innumerables diferencias que existen para comprender mejor a través de límites claros y definidos. Sin embargo, generalizar constituye un fallo, especialmente en el estudio de la historia, donde el terreno es inherentemente inestable debido a la multitud de eventos pasados y la vasta información disponible. En la sociedad moderna, disponemos de un sinfín de documentos, procedimientos administrativos, crónicas e información variada. No obstante, a medida que retrocedemos en el tiempo, la documentación se vuelve más escasa, lo que exige una mayor cautela en su manejo. Este principio es particularmente evidente en la historia del antiguo Egipto. A pesar de ser una civilización con escribas y una considerable cantidad de registros, no se no...

Reseña: La muerte en el antiguo Egipto de Sebastián Vázquez

Imagen
  Dentro de la divulgación sobre el antiguo Egipto podemos encontrar diferentes tipos de libros: unos que cuentan con multitud de fuentes y bibliografía, otros cuya información parece venir directamente de la cabeza del autor y un tercer tipo que lo que buscan es desinformar o perpetuar conceptos erróneos sobre la materia tratada. El libro del que voy a escribir a continuación mezcla un poco de las dos últimas categorías. Primero, y más importante de todo, son las fuentes, las citas y la bibliografía, algo que me parece absolutamente fundamental para considerar el contenido de un libro como un estudio, un texto científico o un mero panfleto. Este libro no cuenta con una sola cita a fuentes antiguas o trabajos especializados. Lo más parecido a una cita es hablar de lo que escribió Heródoto y poco más y jamás se referencia los estudios de arquitectos a los que hace mención o a opiniones o hipótesis expresadas. De hecho, la bibliografía que podemos encontrar abarca una página y media,...

Reseña: Usos y simbolismos de la forma ofídica en el antiguo Egipto de Marta Arranz-Cárcamo

Imagen
  De título completo Usos y simbolismos de la forma ofídica en el antiguo Egipto. Presentación del estudio de las diosas-serpientes, publicado por la AEDE (Asociación española de egiptología) y escrito por Marta Arranz-Cárcamo como resultado del trabajo correspondiente a la IV beca de investigación AEDE. Fue presentado en septiembre de 2022, presentación a la que tuve el privilegio de poder asistir. Podéis ver una grabación de la presentación a continuación: ¿Qué podemos encontrar en un libro con un título tan descriptivo? Sin duda un análisis exhaustivo y minucioso sobre la forma de serpiente en el antiguo Egipto y su vinculación con las diosas que adoptan la forma de este animal. Es, por tanto, un libro especializado, que utiliza un tema muy especifico para adentrarse en un tema que se sale de lo habitual en el mundo de la divulgación. De por sí, ya es atractivo, ya que, la idea que un público general puede tener de las serpientes en el antiguo Egipto es muy escasa e impreci...