Ir al contenido principal

Símbolos del antiguo Egipto: La leyenda del ave fénix





Mucho se ha hablado y se conoce la figura del ave fénix, ese animal mitológico que resurge de sus propias cenizas en un eterno ciclo de resurrección. Sin embargo, poco se sabe su origen y su simbología.

Antes de nada hay que remontarse a Kemet, el antiguo Egipto tal y como hoy lo conocemos, para encontrarnos con un ave realmente especial, el pájaro Benu. Esta ave estaba íntimamente relacionada con el ciclo del inframundo o la duat, personificando el ba de dioses como Ra u Usir (Osiris). La propia palabra Benu está relacionada con el verbo cuyo significado es el de levantarse. Según el mito, el pájaro, en el momento de la creación original, se posó sobre una roca sobre las aguas primordiales y allí emitió un graznido que rompió el silencio primigenio determinando lo que estaría por existir en la creación.

El Benu aparece nombrado en el libro de los muertos, concretamente identificado como Ra. En el capítulo 13 se puede leer: “Entro como un halcón y salgo como un Benu al amanecer”, a lo que el capítulo 29 añade: “Soy Benu, el ba de Ra”. 

Cuando los pueblos griegos llegaron a Egipto Heródoto contribuyó a cambiar la leyenda atribuyéndole al ave una vida de quinientos años, momento en el cual moría, pero antes construía un nido en que arrojaba fuego y se lanzaba para ser consumido. De este fuego surgía otra ave, que, tras embalsamar las cenizas de su padre, volaba para depositarlas en el templo de Ra.



De ahí debemos pasar a la mitología griega a la que debemos el mito tal y como es en la actualidad, evolución de la figura del pájaro Benu de Kemet tal y como lo vio e interpretó Heródoto. En esta mitología es un ave sagrada cuyo nombre es Φοῖνιξ, un ave con la capacidad de revivir de sus propias cenizas, un ave muy difícil de ver y que, cuando presiente su propia muerte, se inmola para dar vida a una nueva ave. En realidad, el mito es muy parecido al de Heródoto, por no decir idéntico, lo que sucede es que, con el paso del tiempo, se ha ido modificando debido a varias influencias..

A continuación quiero reproducir un texto de Heródoto donde habla de este magnífico ave:

“Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix. Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidos a las del águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos.

Para trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere, lo que de aquel pájaro refieren.”





Posteriormente el mito fue cambiando, y fueron los cristianos quienes, transformaron el mito adaptándolo a su simbología. De esta manera, el ave había vivido en el jardín del Edén y anidaba en un rosal. Cuando Adán y Eva fueron expulsados del paraíso, de la espada del ángel que los expulsó surgió una chispa que incendió el nido del ave haciendo que este ardiera junto con el pájaro. Al ser la única bestia que se había negado a probar el fruto prohibido se le concedió el don de la inmortalidad a través de la resurrección de sus propias cenizas. Cuando llegaba la hora de morir, hacia un nido y ponía un huevo del que surgiría la nueva ave que surcaría los cielos.

En otras culturas encontramos otras representaciones del mito, bien por influencia, o bien por generación espontánea como a veces sucede con los mitos en tierras muy distantes entre sí y sin aparente conexión alguna. En la cultura china existe el Feng-Huang, en la japonesa el Ho-oo, en la rusa el pájaro de fuego inmortalizado luego por Stravinsky, en la hindú el Garuda, en la maya o azteca el Quetzal, e incluso en la de los nativos americanos aparece como el Yel.

Lo que hoy se considera un ave mitológica e inexistente, fantástica, en su día fue considerada un ave real, de hecho, el pájaro Benu existió como tal, e incluso en la historia natural de Plinio se le hace mención como un águila grande que posee un collar dorado alrededor del cuello, cuerpo color púrpura y cola azul con algunas plumas rosadas. Explicó su resurrección debido al efecto que, al morir, de sus huesos y médula surgían una serie de gusanos.

Por último, destacar que la etimología de la palabra Φοῖνιξ significa en la lengua griega antigua tanto fenicio, como rojo. 





(Entrada revisada a 19/02/2020)












Bibliografía:


Historia de la antigüedad T. 1  - Duncker, Max


The Book of the dead. - Tirard, Helen Mary Beloe, i.e. Mrs. Nestor Isidore Charles Tirard; Naville, Edouard, 1844-1926


Gran diccionario de la mitología egipcia - Elisa Castel


Historia natural. - Plinio el Viejo.


Otras entradas de símbolos:


     



Comentarios

Entradas populares

Curso de jeroglíficos. Tema 1.2: Jeroglíficos básicos

En este punto del primer tema dedicado a la escritura en el Antiguo Egipto vamos a profundizar en el sistema de escritura más conocido y estudiado: la escritura jeroglífica. Este tipo de escritura fue “descifrada” por Jean-Francois-Champollion a través de la conocida Piedra de Rosetta que actualmente puede contemplarse en el British Museum. Esta sería la versión rápida ya que varios egiptólogos trabajaron intentando descifrar las escritura jeroglífica antes y después de Champollion. Sería muy largo realizar una entrada exclusivamente sobre esto y no se ciñe a lo que quiero mostrar más centrado en la escritura como tal, por lo que nos quedaremos con la noción básica de dónde viene nuestro conocimiento actual sobre los jeroglíficos. Las lenguas más utilizadas para transliterar jeroglíficos son el inglés y el francés por lo que muchas veces encontraremos transcripciones que difieren de la pronunciación española. Es común ver tablas de equivalencias de signos jeroglíficos con letras

Símbolos antiguo Egipto: Cetros

Hoy vamos a centrarnos en un aspecto en concreto del Antiguo Egipto. Los cetros o símbolos de poder: CETRO O FLAGELO NEJEJ Se trata de un cetro que llevaba el rey en la mano derecha. El mismo permaneció sin modificar durante toda la historia de Egipto con la forma que se puede apreciar en la paleta de Narmer. Se asocia especialmente con Usir (Osiris) aunque también puede vincularse a otros dioses como Menu (Min). No hay una idea clara y concreta de lo que representaba por la falta de evidencias acerca del mismo. Las teorías más aceptadas indican que representa un símbolo de pastoreo con la que el rey guía a su pueblo. Otros interpretan su forma como la de un mayal modificado o un espantamoscas de ganadero. Al mismo tiempo está vinculado con la otra vida y es la herramienta con la que se conduce al difunto conectando a su portador con las divinidades del más allá. Otra teoría *1 indica que podría tratarse de un sonajero o instrumento de guía son